Resumen Semanal (23 al 30 de Noviembre 2024)
Gobierno repitió guion de errores del Caso Monsalve/Presentan Proyecto para combatir fragmentación del Congreso/FMI baja Crecimiento de Chile para 2024/ Enero, mes decisivo en Reforma Previsional/ Estas y otras noticias comentadas
Nos sorprendió el Gobierno cuando a solo 6 semanas de la seguidilla de errores cometidos en el Caso Monsalve, volvió a tropezar con la misma piedra y repitió el padrón de errores, confusiones y desconocimientos para explicar una causa judicial que tampoco debió instalarse en la Casa de Gobierno.
La denuncia por difusión de fotos privadas de que se acusa al Presidente Boric y que el mandatario replica con una delación por acoso del cual él sería víctima por la misma dueña de las imágenes, es de lo más personal y ajena a las labores gubernamentales de las que debería estar ocupándose el círculo más inmediato del mandatario. Y que los tiene ahora focalizados en esta situación extraprogramática en desmedro de sus tareas sustantivas para dirigir el país.
2 meses mantuvieron el embrollo en reserva, presumiblemente por cálculo electoral, pero esos 60 días no fueron suficientes para asumir un correcto manejo de esta nueva crisis de La Moneda involucrada en causas judiciales.
Inquietan por tanto las erróneas conducciones de asesores, ministros y Presidente frente a situaciones excepcionales. Los Casos Monsalve y Presidente son personales y en ese ámbito se resolverán, pero tras estos sucesivos traspiés de responsabilidad individual es legítimo preguntarse si están preparados para enfrentar un desastre de magnitud nacional.
Y la desconfianza que suscitan es razonable si ya está siendo un sello de esta Administración.
Además, hay nula autocrítica. El deplorable punto de prensa de la ministra vocera- que a una gran mayoría recordó la lamentable conferencia de Prensa del Presidente por el Caso Monsalve- mereció elogios del mandatario quien ignoró la retahíla de reprobaciones provenientes de especialistas y profesionales del sector judicial.
Pero debiéramos estar acostumbrados ya a la aversión del gobernante para admitir equívocos.
Los insuficientes cambios de gabinete han sido más bien forzados por las circunstancias y a pesar de los resultados exiguos que pueden acreditar en su gestión, insisten en señalar que el país está mejor y que lo han hecho todo bien.
El Frente Amplio, particularmente de militantes que ocupan cargos en el Ejecutivo o en el Parlamento, no ha renunciado a su arrogancia y lo más mezquino que suele sucederle a un arrogante es no aceptar los errores cometidos aun cuando las evidencias le estén golpeando el rostro.
La Moneda ha sido sistemática en generar una suerte de Cortina de Hierro para un blindaje corporativo de sus más altos integrantes- roza en el elitismo- y este nuevo escándalo es el ejemplo perfecto: al mandatario le correspondía salir a pedir disculpas por distraer la atención del país en su entuerto personal.
El Presidente Aylwin pidió perdón al país por episodios sucedidos al margen de su gestión y el actual mandatario nos invita a que celebremos una pésima e incorrecta explicación de un conflicto personal con el cual complicó a la Casa de Gobierno.
Este episodio ha trascendido el ámbito nacional, es portada de medios mundiales y se suma a la baja en índices económicos, sociales y político que han sido temas de reproche internacional.
Pasemos ahora sucesos que sí son de importancia para el país.
Consignar por fin un anuncio positivo. Un grupo de senadores de carácter transversal presentó un proyecto de Reforma al Sistema Político, con el objeto de corregir la perjudicial fragmentación que hoy se observa en el Congreso. Para el cumplimiento de este objetivo, la iniciativa propone exigir a los Partidos Políticos que obtengan como umbral mínimo el 5% de la votación o bien logren al menos elegir 8 parlamentarios para acceder a los escaños. Además, aquellos congresistas que renuncien a su colectividad pierden su cargo y se eleva el nivel de exigencias para la formación de un Partido Político.
La iniciativa es patrocinada por senadores de la UDI, RN, Evópoli y PPD. Desde la Cámara se han planteado críticas a la reforma que lesiona a los partidos pequeños y, claro, por coincidencia son sus diputados quienes han salido a impugnar esta propuesta que les dejaría fuera del Parlamento.
El proyecto por fin imprime seriedad a la designación parlamentaria y está en la línea de corregir el Divisionismo que ha impedido la adopción de grandes e inclusivos Acuerdos.
Nos anticipamos a este conflicto base del caos político que hoy presenta el Poder Legislativo y que es un freno para avanzar en materias de trascendencia en el desarrollo del país.
Precisamente, la columna de esta semana, junto con una revisión electoral, la enfocamos en el tema de los Independientes, un sector que está llegando al Congreso pregonando estar desprovisto de color político, pero una vez elegido, por cálculo y oportunismo personal, transita por tiendas de todos los matices: una mascarada para ocupar un sillón en el Congreso bajo el amparo de un sistema feble, de escasa exigencia, que ha llevado al desprestigio de la labor parlamentaria.
Les invito a leer ese texto
Las Porfiadas Cifras
Semanario “Tiempo” 29/11/2024
Suele ocurrir tras las elecciones: nadie pierde, todos ganan. ¿Es posible?
Claro, las interpretaciones representan un flexible contexto que cada cual puede acomodar a sus intereses.
Pero los números no mienten y para los recientes comicios regionales y comunales en el cotejo con los resultados de 2021, podemos definir quién ganó y quien perdió.
Por ejemplo, en el Caso de los Gobernadores Regionales, que es un número más grueso y menos difuso que permite hacer el análisis, la Izquierda y Centro Izquierda obtuvieron hace 4 años 13 Gobernaciones al concentrar el 81,3% de la votación.
Este 2024, retrocedieron a 6 cargos regionales con sólo el 56,3% de sufragios y esa coalición perdió 25 puntos de votación.
En la Derecha y Centro-Derecha en el 2021, su cosecha fue escuálida, apenas una Gobernación, con el 6,3% de la votación.
En la reciente elección avanzó a 6 Gobernadores con el 37,5% de sufragios. Este conglomerado subió un contundente 31,2% en las preferencias. Así, la neutralidad numérica permite concluir por tanto que esta coalición se impuso en preferencias.
Se eligió además un Gobernador Independiente, con el 6,3% de la votación: René Saffirio en La Araucanía.
Hasta ahí las cifras que no mienten, no relativizan y no se abanderizan.
Para efectos estadísticos, el estimador consideró al Gobernador Metropolitano en la fracción centro-izquierda, así que aun, para ese resultado, la Izquierda aparece más favorecida en proporción votante y número de cargos.
Porque a pesar que el actual y futuro Gobernador Claudio Orrego reitere y proclame su Independencia, su tendencia de centro-izquierda es verdad universal.
Los Independientes netos fueron una proporción mínima, para desilusión de quienes sufragaron por un Independiente pensando que rechazaban optar por alguna de las desprestigiadas colectividades.
Por ejemplo, en concejales, con 13.847 candidatos en todo el país, sólo un 1% era Independiente neto. Más de la mitad de los postulantes (54%) se presentó como Independientes unidos a Pactos.
Ser Independiente hoy viste mejor que ser militante de un Partido Político, todos con bajísima adhesión ciudadana.
Pero la experiencia en el Parlamento ha sido que tarde o temprano esos Independientes han terminado incorporados a una coalición. O actúan como congresistas bisagras rentabilizando su voto al mejor postor.
Un caso de este comportamiento lo otorga el Partido de la Gente que no cuenta hoy con congresistas: sus 6 elegidos emigraron hacia otras tiendas políticas o bien operan como Independientes.
Los camuflados Independientes han terminado siendo más de lo mismo, ratificando el peso de los Partidos Políticos como instituciones unidas a una normativa que se debe valorar, aunque hoy carezcan de confianza ciudadana.
Lo debe tener presente el universo de votantes indulgentes, desafectados y confundidos con disfraces varios de los candidatos jugando a seducir a un electorado incauto.
Otras Noticias
Para concluir el capítulo elecciones, destacamos algunas conclusiones que dejaron los resultados de los recientes comicios regionales y comunales.
- Ninguno de los principales conglomerados concentró enormes votaciones y este resultado da cuenta por tanto de un elector difuso y nada comprometido con los Partidos Políticos.
- Por tanto concluyó el sueño- si es que alguien lo tuvo- de una carrera ganada por la Derecha.
- En consecuencia, quienes pretendan llevarse La Moneda para la casa, deberán avanzar en construir confianzas, más que lanzar al aire promesas irrealizables.
- La Unidad y un Candidato sólido resultarán clave para las presidenciales.
- Si los Republicanos persisten en indagar su potencial electoral participando en solitario en los comicios, sacrificando la Unidad y el triunfo, arriesgan a que la Izquierda continúe en La Moneda.
- Precisamente entre los grandes perdedores de las recientes elecciones hay que citar al Partido Republicano, junto al Partido Comunista y el PDC, como las 3 colectividades que no lograron captar cargos mayoritarios. No obtuvieron Gobernaciones ni avanzaron en Alcaldías.
- Cualquier llanero solitario que actúe como candidato desde la Derecha y Centroderecha jugará a favor del postulante de Izquierda.
- Demócratas deberán reponerse de la fisura sufrida en esta elección, si pretenden subsistir como opción de centro.
- Por último, felicitar al Servel por organizar una vez más un impecable proceso.
%%%%%%%%%
Los Presidentes Gabriel Boric y Javier Milei demostraron no tener altura de buenos estadistas al estar ausentes en las conmemoraciones del 40 Aniversario de Paz y Amistad chileno-argentina. Predominaron razones plenas de odiosidades, rencores y elucubraciones mezquinas para restarse de este aniversario que recuerda el Tratado que desarticuló la inminencia de una guerra por la disputa territorial en la zona del Canal Beagle
Una ceremonia en el Vaticano, recordando la mediación papal clave en impedir el conflicto bélico a la que concurrió el Canciller chileno y una segunda ceremonia efectuada este viernes reciente en la zona del Estrecho donde se encontraron embarcaciones de las Armadas de ambos países, simbolizaron este hito que evitó trágicas consecuencia para las dos naciones.
En lo pertinente a nuestro país, consignar que ésta es una nueva señal que tan pronto el mandatario chileno se desprenda de la banda presidencial, aflorará el político de la ultraizquierda incapaz de superar episodios de nuestra Historia que sólo conoce porque alguien se los contó.
Pero este capítulo sobre seis años cuando chilenos y argentinos vivieron con extrema incertidumbre y zozobra y que culminaron con el Tratado binacional no tuvo el peso suficiente entre sus prioridades presidenciales. Eran razones y una oportunidad para que el actual mandatario-ocupado y preocupado de situaciones más ramplonas- hubiese mostrado un ápice de buen estadista.
%%%%%%%%%
Economía
La tasa de desempleo del país no cede y se mantiene por sobre el 8,5%- en agosto-octubre fue de un 8,6%- y ya transcurrieron 3 trimestres consecutivos con similares cifras.
Lo mismo ocurre con el trabajo informal que se elevó a un 27,6%, cifra que proyecta que uno de cada 4 puestos de trabajo se sitúa en la inconvencionalidad.
La crisis inmobiliaria ha llevado a que sean los trabajadores de la construcción quienes lideren el sector de la informalidad.
Probablemente en el próximo trimestre podrían mejorar los índices de desempleo, fundamentalmente porque nos aproximamos a la estacionalidad favorable a puestos temporales en los sectores Agrícola y Turismo. Pero los esfuerzos debieran dirigirse a trabajos permanentes y formales, un escenario de difícil logro en una Economía debilitada como la nuestra.
Este rezago en el mercado laboral fue uno de los indicadores considerados por el Fondo Monetario de Inversión (FMI) para rebajar la estimación de Crecimiento este año en Chile, y la redujo de 2,5% a 2,3%.
El organismo internacional sostuvo que será crucial elevar el Crecimiento Potencial y para ese objetivo deberán mejorar los indicadores base en Inversión, Empleo, Estabilidad y otros factores.
El FMI en su evaluación anual mencionó todos los frenos que hemos estado revisando durante el año como migración, inflación, delincuencia y desigualdad, pero también dijo que la alta polarización política impide avanzar en acuerdos para generar escenarios de incentivo a la Inversión.
%%%%%%%%
En anuncios internos tenemos que la Producción Industrial y el Comercio están anotando buenos números que podrían contribuir a un Imacec positivo en octubre, aunque cualquier cifra es un aliciente tras el nulo resultado de septiembre.
%%%%%%%%%
Con variadas indicaciones el Senado aprobó el Presupuesto Público para 2025, un año que, como hemos dicho, se observa estrecho particularmente en ingresos permanentes que pueden contribuir a los gastos del erario.
El sector Salud fue uno de los más cuestionados y su aprobación se logró luego de la firma de un protocolo que, entre otros Programas, la titular de la cartera se comprometió a rebajar las listas de espera y a mejorar la Atención Primaria.
Los parlamentarios rechazaron el acápite que prohibía los tratamientos hormonales, ya sea bloqueo u hormonación de púberes.
Una noticia lamentable para quienes tenemos reparos con estos procesos.
Otra partida que lleva recomendaciones y cambios es la de Educación, sector que vio frenado el avance en la instalación de los llamados Slep o desmunicipalización. El 2025 estaban programados otros 4 Slep que fueron desplazados en el entendido que el sistema, que ha tenido dificultades, será revisado para seguir con su implementación.
Pero el debate presupuestario del año próximo no concluye. El Ejecutivo anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional- donde goza de mayoría- para impugnar algunas glosas que- dijo Marcel- contravienen la Carta Fundamental.
Veremos si se ajusta a ese enunciado.
%%%%%%%%%%
Un paro de advertencia realizó el sector público liderado por la CUT. La organización gremial reclama por la nueva disposición emanada desde la Contraloría que desplazó hacia tribunales los reclamos de los funcionarios a contrata por el Principio de Confianza Legítima, que se reclama para permanecer en el cargo.
%%%%%%%%%
2 bomberos y dos trabajadores de Conaf se sumaron a otros 3 ya procesados como causantes de los incendios del pasado verano que dejaron 136 fallecidos y miles de personas sin sus viviendas.
Ello en el marco de mayores temperaturas, con un verano caliente que podría repetir los siniestros del verano pasado.
No hemos visto campaña del Gobierno para corregir conductas humanas, el principal causante, ya sea por ignorancia o indiferencia, de estos desastres.
De manera que está muy bien que los malandrines pirómanos estén en prisión y es de esperar que esta asociación ilícita no cuente con algún otro integrante que esté fuera de la cárcel.
%%%%%%%%%
Hay claras señales que la centroderecha estaría llegando a un acuerdo con el Gobierno para zanjar las trabas y aprobar la Reforma Previsional.
Si bien es cierto, no es posible postergar más el urgente cambio que se requiere para mejorar los retiros, la centroderecha deberá pensar muy bien qué acuerda con La Moneda y no decepcionar a los trabajadores que mayoritariamente reclaman sus ahorros previsionales como de propia contribución.
Una materia que abordaremos en profundidad en las siguientes semanas. Es preocupante.
%%%%%%%%%%%
La Cámara aprobó el proyecto que fortalece la Ley de Migraciones e introduje varias indicaciones para regular la permanencia de extranjeros y particularmente el ingreso al territorio nacional.
Entre las primeras serán objeto de expulsión aquellos foráneos que incurran en delitos graves como violación, explotación sexual, porte ilegal de armas, extorsión, tráfico de personas.
También se dispondrá la salida de aquellos que alteren el orden público y/o incurran en prácticas irregulares como ventas ilegales.
Se establece además la sanción para aquellos transportistas que colaboren en el traslado de ilegales desde las fronteras.
Una discusión controvertida fue la de establecer cupos privilegiados para nacionales en los sectores salud y educación.
Esta última disposición sería una de las que el Gobierno llevaría al Tribunal Constitucional.
La Ley de Migraciones ha encontrado reparos en los diputados de la Izquierda más radical sobre esta materia.
Es todo por esta semana. Se agradece difusión a contactos.
Comments
No comment