Chile: a un tris de un Sismo Económico

Resumen Semanal (03 al 08 2025)

Un gran desafío vive el país ante crudas cifras en Economía de un menor Presupuesto Fiscal que  obliga a proceder a nuevos recortes.

¿Cómo reacciona el Gobierno y la Oposición ante esta Realidad?

El ministro Mario Marcel se fue de vacaciones, y así no tendrá que explicar la estela de decepción que dejó caer en el país al “sincerar” la cruda realidad que evidencian las cifras de nuestra realidad económica con la que tendremos que lidiar los chilenos este año que recién comienza.

La Dirección de Presupuestos admitió que 2024 incumplirá el balance fiscal estructural proyectado de -2,3%- más bien corregido, porque inicialmente era de -1,6% . El guarismo en definitiva llegará al -3,2%, un punto más aun deficitario.

Qué lejano a los tiempos cuando la meta era  alcanzar en las Finanzas Públicas un superávit estructural, es decir, ahorro para concurrir con espaldas al Fondo de Estabilización (FEES) que tuvimos desde el 2001- años de las vilipendiadas décadas por el Frente Amplio-  con que el país era admirado, y podíamos contar con recursos que nos permitían enfrentar con holguras crisis, emergencias o amortizar deuda pública.

Con esos fondos, el Gobierno de Piñera sacó a flote al país de la catástrofe financiera y social que representó la pandemia y cuya gestión fue vista como un exitoso modelo internacional. Pese a ese gasto extraordinario, quedaron Fondos para futuras emergencias que heredó la actual Administración. Pero el ministro  Marcel se atrevió a señalar que estos déficits de arrastres provienen del periodo anterior.

En octubre reciente el M. de Hacienda retiró del FEES US$ 1.000 millones para financiar el Fondo Anual de Reserva de Pensiones, desviándose así del objetivo para el que fue creado. Ya en el primer semestre hizo otros 2 retiros consistentes en US$ 800 millones y US$ 600 millones, respectivamente, y aun así ni siquiera llegamos ras ras a fines del ejercicio.

Hoy estamos en una inmensa crisis con un Presupuesto que ya se rebajó tan pronto iniciado 2025 en $ 543.539 millones, con una selección de recortes en áreas muy sensibles de programas sociales que ha sido muy criticada.

Ahora aguardemos otras reducciones porque las cifras del Informe Financiero expresan que lo presupuestado no da para llegar al final de un año cuyo Crecimiento será menor al minúsculo 2,5% ya proyectado.

Sumemos la Deuda Pública que se empina por sobre el 42% del PIB, y está por tanto a 3 puntos de un pasivo estimado imprudente y mirado con reserva por los inversionistas que nos prestan plata.

Todo este escenario descrito no es catastrofismo que me surgió de la canícula veraniega. Son cifras que ahí están y  que expresan preocupantes proyecciones. En Economía no se adivina, ni se intuye. Menos es producto de un criterio individual: son cifras de estimaciones de ingresos  que expresan proyecciones que  debieran convertirse  en realidad próxima o futura si están bien calculadas. La Dirección de Presupuestos se ha equivocado en todas sus estimaciones.

De hecho, coincidió este Informe Presupuestario con las conclusiones finales del Fondo Monetario Internacional (FMI) que señala lo mismo, con un lenguaje mesurado y diplomático, pero que será leído por inversionistas extranjeros con detención porque es un texto que proviene de una prestigiada y neutra institucionalidad financiera que se preocupa de los actuales estados económicos de los países y sirve de gran referencia para los inversionistas externos. Este Informe es asimismo un insumo clave con que las clasificadoras de riesgo que miden las fortalezas y debilidades de las naciones y su capacidad de pago (el denominado riesgo/país).

El FMI identificó como factor primordial para Chile elevar el Crecimiento- con el balance 2024 se aleja de ese  gran objetivo- y puso en alerta a  Chile sobre los riesgos externos, que no hemos tocado en este artículo para no abrumar más. Pero baste mencionar un solo peligro externo:  la amenazante arma arancelaria que trae Trump quien  no requeriría poner en la mira a Chile,  le bastaría con afectar con nuevas alzas a nuestros socios.

El organismo internacional invitó además al actual Gobierno a acelerar las regulaciones que flexibilizarán la “permisología”  tema del que hemos hablado repetidamente en estas páginas y así atraer recursos para atender las presiones sociales.

Recomienda también elevar el empleo y concuerda con la mayor cautela en política monetaria, que, por fin, entendió el Banco Central que no es prudente relajar la tasa de interés.

Con esto apuesta el FMI que los vaivenes Inflacionarios estarán presentes por todo el año en Chile.

¿Cómo ha reaccionado el mundo político frente a esta hecatombe fiscal? Tanto al Oficialismo como a la Oposición les preocupa que éste sea un año electoral y parecen no estar entre sus inquietudes que este nuevo apriete de billetera fiscal recaerá en la Ciudadanía. Impacto que se manifiesta  de manera invisible. Por ejemplo, los déficits que mostraron en el segundo semestre los hospitales públicos para responder a las prestaciones, se expresaron seguramente en menores atenciones, y mayor concurrencia de enfermos a  las listas de espera. El número de incidencias que tienen esas atenciones, como resultado de esta estrechez fiscal, no es palpable porque el sector Salud navega entre tormentosas aguas de servicios deficitarios que ya son históricas, no se nota.

Y así habrá menos recursos también en programas de Educación y Seguridad. Pero no hemos escuchado por parte de La Moneda hacer un violento guadañazo a los 100.000 puestos públicos creados en este periodo que no han impactado en mayor eficiencia.

Pero para el mundo político, reiteramos,  la zozobra es  que no tendrán dinero para hacer promesas o programas de oportunismo electoral.

Por eso, se eleva el convencimiento que para los años próximos la reciente Reforma de Pensiones engendrará un tentador Fondo proveniente del ahorro de los cotizantes actuales y futuros.

Un Gobierno con el  agua al cuello en ajustes financieros para responder a gastos permanentes podría echar mano a estos recursos. Al margen que ya abrió el apetito de la ultra izquierda que siempre presiona para que todo ingreso caiga en manos públicas. La sostenibilidad fiscal que exigió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) para hacer viable esta propuesta previsional al parecer no fue escuchada, y tal requisito está distante de esta base fiscal magra que se heredará de este Gobierno.

La Reforma demorará décadas en demostrar si conducía a mejores pensiones y ya no estará  presente el sector político que la avaló. Y aunque estuviera. El desastre económico que generaron los sucesivos retiros previsionales fue responsabilidad del actual Parlamento que no ha expresado pudor alguno.

Desde el Oficialismo  se escuchan voces cada vez más convencidas que la candidata presidenciable conveniente es la ex Presidenta Bachelet. A pesar que es a partir de su segundo Gobierno cuando Chile comenzó a ir cuesta abajo por pésimas decisiones tributarias, educacionales y de alianzas, entre otras malas estrategias en la conducción del país.

Los errores políticos no se pagan y el electorado es indulgente y de mala memoria.

En materia económica no operan “milagros”, sino estrategias para enderezar lo que está muy deficiente. Por tanto, para que este texto no se observe sólo como muro de los lamentos y ninguna solución, una vez más (lo hemos planteado reiteradamente) insistimos que la clave está justamente donde apunta el FMI: soltar las amarras burocráticas y de religiosidad medioambientalista para que confluya al país la Inversión y el Gobierno concentrarse en resolver el Crimen Organizado y la migración descontrolada que nos suma carga fiscal. Importante es además que La Moneda haga abandono definitivo de su Reforma Tributaria, a menos que sea para rebajar impuestos, otra regla clara que está esperando el inversionista, que requiere de normas estables.

Lamento dejar caer estas reflexiones en un periodo vacacional y por eso y razones personales, cierro las cortinas de este resumen en el restante lapso veraniego.

Les dejo como último aporte la columna redactada en víspera de Navidad sobre nuestra disyuntiva económica, que por las mismas razones me inhibí de publicar en esa fecha.

Pero principalmente porque ese artículo tiene vigencia plena para este año. Es el preámbulo de esta bombita de tiempo aportada por el ministro Marcel previo a sus vacaciones, cuando él apuesta que el país estará ocupado en las vicisitudes electorales a su retorno. Creo que se equivoca si piensa así. El conflicto económico que vive el país será clave dejarlo en códigos simples para que lo entiendan los electores  y será trasversal en el debate pre-electoral.

Y es de esperar que la Ciudadanía comprenda los avatares que experimentamos y sepa elegir al más apropiado para que gobierne y a quien la tarea le será muy compleja..

Les invito a leer el texto 

El Crecimiento, cada vez más distante

Semanario “Tiempo” 20/12/2024

Concluimos el año con una proyección del 2025 nada muy optimista y sí muy realista.

El Informe de Política Monetaria (IPoM ) trae más señales de alerta que  cifras direccionadas al círculo virtuoso del Crecimiento.

Entre las advertencias que formula el Banco Central (BC) está la de una Inflación que se mantendría porfiadamente en un 5% durante el primer semestre 2025 y nos enfrenta a un año complejo en lo económico.

Las expectativas del BC para llegar a un IPC harto menor que el 4,8%  con que concluiría 2024, fue una apuesta para aflojar las tasas de interés lo que terminó perjudicando a los ahorrantes.

La Inflación mantendrá su solidez porque en enero llegará el tercer reajuste de la energía eléctrica, una deuda que traspasó el límite de lo prudente. Fue el Gobierno el que decidió postergar el pago a las eléctricas y terminó incrementándolo exponencialmente.

Este reajuste no es único elemento presente en la persistencia alcista del IPC. La devaluación del peso y un dólar que ya llegó a los $ 1.000 hacen lo suyo.

Rossana Costa,  Presidenta del Banco Central, expresó que la Inflación mantendrá vaivenes e incertidumbres animada por shocks externos y asociado a ello advirtió que “no deberían sorprendernos” las pausas y la cautela en la baja de tasas de interés.

El desafío del BC será ahora controlar el IPC  subyacente, esto es el desprovisto de precios volátiles que permite hacer una estimación de mayor plazo.

A los elementos que además contribuyen a este sombrío horizonte económico  se suman los costos laborales con nuevo ajuste del salario mínimo y de las 40 horas.

No hay indicios de elevar la Inversión dados los inciertos escenarios que presenta el país, con un Gobierno insistiendo en una Reforma Tributaria, un debate aun abierto por la Reforma Previsional y un Ejecutivo renuente a liberar proyectos y exigencias más allá del límite en materias ambientales. Hay una cuota de responsabilidad además del Consejo de Monumentos Nacionales que posterga hasta el fastidio inversiones por hallazgos que terminan en nada.

Dado el panorama nada favorable, es válido preguntar en qué mundo vive el parlamentario que propuso un posnatal de un año, en momentos que, además, el debate de la reciente semana por la R. Previsional añadió un nuevo elemento de costo para eliminar la brecha de retiro entre hombres y mujeres donde uno de los factores incidentes son los permisos pre y pos natal.

Rossana Costa indicó también que en la Economía Nacional persiste aun el daño causado por el retiro de fondos que dejó debilitado a nuestro mercado de capitales para responder a circunstancias imprevistas.

Pero más que lamentar este horizonte nada halagador, este IPoM debiera estar sobre el escritorio de las autoridades que toman decisiones privilegiando el oportunismo político más que los intereses del país.

Un control de daño de una Economía con vientos no muy favorables en 2025 se hace muy necesario.


Agradezco Lectura y compartir con contactos. Nos reencontramos en Abril

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario