Resumen Semanal: Gobierno suma tareas pendientes y Consejo Constitucional avanza en paralelo

 

  • Agenda Semanal (8)

    Semana del 16 de Septiembre al 22 de Septiembre:

 

– Nuestra Portada: Aumento de la Delincuencia, en particular la presencia del Crimen Organizado

– Juez de Garantía de Arica justifica lo injustificable: los derechos de peligrosa banda están por sobre la de aquellos que se atreven a testificar

– Grupo de Resistencia de la Araucanía queda tras las rejas. Esperemos la rigurosidad de la Justicia

– Niegan presencia en Chile del líder del Tren de Aragua

– Acuerdos del Plenario Constitucional van en la línea de la demanda ciudadana

– Nuestra débil Economía tiene su expresión en alzas del desempleo y los chilenos no ven la baja en la Inflación

– Siderúrgica Huachipato arriesga cierre y pérdida de 20.000 empleos

– Gira del Presidente Boric  y sus mensajes de Omisiones y de Logros

PORTADA 

Consejo ConstitucionalAl igual que, los 2 paréntesis voluntarios (extensa campaña en pro del Apruebo el 04 de septiembre del 2022, Plebiscito) y el cincuentenario del “11”) y el nacional (Festividades Patrias), el Gobierno se encuentra una vez más frente a un cúmulo tareas que aun esperan su avance y cuyo estancamiento no hace sino añadir incertidumbre y desazón en la Ciudadanía.

Y lo que más a los chilenos hoy les importa- entre las deudas del actual Ejecutivo- es la Seguridad en las calles y en las carreteras porque no ha bajado ni la criminalidad, ni los asaltos ni la violencia en la Araucanía.

Y eso porque no hay una propuesta concreta, a excepción de haber inyectado presupuesto en Unidades del Orden, lo que es apenas la formalidad para una calamidad que no se soluciona con sólo asignar presupuestos. Esta última  conclusión la encontramos al preguntarnos ¿Qué ha sido del  Programa lanzado con bombos y platillos “Calles sin Violencia”?  Y respondemos que en índice de recurrencias de delitos pareciera- a falta de información oficial- que estamos peor y que además ha ocurrido lo que se había advertido, que la Delincuencia se ha trasladado hacia aquellas comunas que el Gobierno estimó como menos vulnerables.

Por tanto, un informe completo implicaría las cifras sobre los hechos criminales registrados en las ciudades beneficiadas con el Programa, pero también cuánto han aumentado en aquellas consideradas menos indefensas.

Talvez la suma sería Cero o menos 0

Por eso, asombra que un hecho informado en víspera del “18” no encuentre eco en este reinicio de actividades con que se sellaron las jornadas previas de un  Juez de Garantía de la zona norte que  traspasó a la defensa de una peligrosa banda criminal la identidad de los testigos cuyas revelaciones respaldarían la condena.

Hubo una serie de elucubraciones a esa decisión judicial pero principalmente da cuenta de cómo en el país ha penetrado a una preocupante profundidad la presencia de asociaciones criminales que avanzan en territorialidad, en poder sobre las instituciones y las personas y que ya se está asumiendo como una “normalidad”, un escenario que para Chile se observaba como prácticas criminales tan ajenas a la realidad interna.

Al cierre de este resumen, habló el juez y fue decepcionante porque la explicación principal, en medio de una serie de tecnicismo en su argumentación, dijo que debía considerarse para el debido proceso que los acusados (una peligrosa banda derivada del Tren de Aragua) “eran personas sujetos de derechos”. Y ahí vamos con la misma piedra: las víctimas, los valientes testigos, la policía y todo el aparataje para controlar la criminalidad en todas sus formas son menos personas que  el delincuente, hoy peligroso y dispuesto a matar.

Tal “normalidad” también está ratificada por  el recrudecimiento de acontecimientos de carácter terrorista en la zona de la Araucanía.

Sólo este jueves se registró un alentador avance al desarticular un brazo operativo del Movimiento de Resistencia Lafkenche, entre cuyos miembros se identificó un Carabinero de servicio activo y otro en Retiro.

Sobre este asombroso antecedente que emerge es justamente el por qué preocupa la inmovilidad del Gobierno, frente a acciones criminales que tanto en las zonas sur y norte del país y con focos muy presentes en la Región Metropolitana, actúan sobre la Ciudadanía y simultáneamente penetran en la institucionalidad. Cuando esto último ocurre, la Ciudadanía pierde la confianza y avanza hacia un peligroso nivel y que es la Justicia en sus propias manos.

No vemos al Gobierno tomando el peso a este preocupante escenario.

No hace tantos meses que el Gobierno nos aseguraba la imposibilidad que la peligrosa asociación venezolana Tren de Aragua estuviese operando en Chile y hoy tenemos este brazo operativo- Los Gallegos- cuyos abogados defensores obtuvieron las carpetas de testigos que los inculpaban.

Hoy además se niega que el líder de Aragua, escapado desde una cárcel venezolana,  haya llegado a Chile. ¿Cuáles serán hoy los argumentos para tal afirmación y qué explicaciones se darán si aparece en alguna localidad? Ya sabemos, ninguna.

Es la tarea pendiente que destacamos en esta Portada.

Y ahora vamos a otras que produjeron noticia en esta breve semana concluidas las  festividades.

&&&&&&&

Tanto ha demorado el sector político (Ejecutivo y Congreso) en resolver el gran dilema previsional que el Consejo Constitucional está avanzando en los plenarios para responder al clamor del sector laboral para que las personas puedan elegir pensionarse ya sea en una institución pública o privada y que se formalice un sistema que otorgue mejores ingresos al sector de pensionados.

Así como queda establecida la inexpropiabilidad de los ahorros y una serie de otros incisos relacionados a la vida laboral, libertad sindical y derecho a huelga.

Asimismo este Consejo Constitucional se anticipó a la postergada Reforma de Salud (cuyo retraso tiene como consecuencia una creciente crisis en la atención de los pacientes) y aprobó la libertad de elección en salud “para que cada persona tenga el derecho a elegir entre instituciones privadas o estatales”.

Por cierto que todos estos acuerdos no han encontrado eco entre los consejeros del Oficialismo que acusaron al Partido Republicano y de “constitucionalizar” las Isapres y las AFP.

Expertos han salido a reclamar que éstas son materias de leyes, pero conjuntamente con el reprochable retraso en Reformar los sistemas previsional y sanitario, en ambos se observa la tozudez del Gobierno para ir en sentido contrario a lo que aspiran los chilenos y es su autonomía para elegir en opciones de planes. El proyecto del Gobierno dispone que las cotizaciones de salud y previsionales se destinen a Fondos Comunes con administración estatal. Con eso, soluciona el gran forado del Fonasa, pero deja en la indefensión sanitaria a todo Chile, si se recuerda que una gran mayoría de cotizantes del Fonasa también opta por atenderse en  los establecimientos privados y no morir o empeorar en listas de espera.

La previsión, por su parte, es historia conocida de generaciones ya desaparecidas en cuyo retiro percibieron la miseria de pensiones. No soluciona hoy la solidaridad, como llama el mundo de la izquierda, al reparto miserable. Las soluciones están por hacer cirugía mayor a como se denominen a futuro las AFP, aplicando nuevas tablas de longevidad ( hoy un escándalo) y mejores sueldos para elevar la base del ahorro, enfrentar la informalidad laboral y otras medidas muy distantes del monopolio estatal que se quiere aplicar como solución al drama previsional.

El Pleno Constitucional aprobó también esta semana la pérdida de nacionalidad por delitos terroristas y todos aquellos que merezcan pena aflictiva, incluidas en esta categoría las autoridades públicas.

Dejo hasta ahí ese acuerdo que habla por sí solo. Claro que en el intertanto, haría bien al país aplicar una  limpieza de todos aquellos extranjeros involucrados en delitos criminales que penetraron porque por muchos años la política de ingreso a Chile- en nombre de los derechos humanos de los inmigrantes- era de puertas abiertas.

Ese tema ha estado en la discusión de los plenarios constitucionales para que todo inmigrante irregular, sin domicilio ni antecedentes conocidos sea expulsado del país.

Recomiendo revisar el trabajo que se está haciendo en las sesiones plenarias para responsablemente resolver en el próximo plebiscito y no dejarse arrastrar por la marea de rumores intencionados que circulan. Lo prudente es informarse y leer en octubre el texto definitivo.

&&&&&&

¿Y cuál es el pulso de la Economía? Bastante acelerado, pero en alzas consecutivas que ha experimentado el desempleo que ya anota su noveno incremento continuo llegando a un preocupante 8,8%.

Partamos de esta base para decir que la economía no está sana y comienza a tener validez la debilidad e incertidumbre a la vez con que podría registrarse una nueva baja en la tasa de interés, porque los precios de productos básicos no ceden.

Un rubro importante, el sector de la construcción, sigue sumando dificultades en la recuperación de su dinámica. Al cuestionamiento en la instalación de desarrollo inmobiliario en territorios de sensibilidad ambiental, las alcaldías están siendo llamadas a revisar sus planes intercomunales, tras la “borrachera” de los llamados guetos verticales  aprovechando las bajas tasas de interés hipotecario, que este año se las llevó la inflación.

¿Y cómo compatibilizar tal escenario con el déficit habitacional? Esta es otra creatividad pendiente para el Gobierno.

&&&&&&

Muy vinculado a la Economía débil que presenta el país, ha surgido la preocupación del posible cierre de la Planta siderúrgica Huachipato.

Ahogada por deudas y ahora por el agresivo ataque de las exportaciones chinas sin barreras arancelarias, hoy el Gobierno recién está visitando esa unidad, cuyo cierre significaría la pérdida del 20.000 puestos de trabajo. Desde  la siderúrgica están clamando por salvaguardias que se aplican cuando un rubro enfrenta competencia , a lo menos, oportunista.

Ojalá se reaccione con prontitud y que no sea ésta una nueva señal dela indefensión que en distintos frentes perciben las familias chilenas.

&&&&&&

La gira del Presidente Boric en Estados Unidos está dejando una estela de  aplausos y de reproches. Ha sido bien recibido su acercamiento- más bien su conversación- con la Presidente del Perú, Dina Boluarte, y el apoyo brindado a Ucrania, a disgusto del Partido Comunista. El reproche para Boric en esta gira es que cuando  fustigó al dictador nicaragüense en la Asamblea de la ONU, omitió similares críticas para los Gobiernos totalitarios de Venezuela y Cuba. Por el contrario, llamó a Estados Unidos a deponer las sanciones económicas sobre ambas naciones.

Agradeceré ayudarme a difundir esta agenda semanal. Hasta la semana próxima, esperamos con noticias más positivas aun cuando en esta hubo algunas luces para elevar el ánimo.

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario