…..Pero principalmente Transparentar
Resumen Semanal (5 al 11/05/2025)
El uso de dineros fiscales que se habrían destinado de manera ilegal a financiar la campaña electoral y en particular a la del Presidente Boric para llegar a La Moneda podría estar tocando el techo de lo más impactante en el carrusel de manejos irregulares que se indagan y que de manera indefectible han horadado la confianza ciudadana en el sector político.
Destaquemos primero lo positivo en el desfile de autoridades de todo nivel que han pasado ante los tribunales y que el Poder Judicial con sus diversas instancias y facultades esté ejecutando su labor: indagar a pesar de la resistencia, explicaciones, persecución de los fiscales y clamores de inocencia que se escuchan.
Los antecedentes que vinculan el uso de recursos públicos transferidos a la Fundación Procultura para proyectos en beneficio de los sectores más marginados, y que se habrían destinados a gastos electorales del entonces candidato a la Primera Magistratura estalló prácticamente finalizada la reciente semana. Los siguientes días serán cruciales para despejar tal posibilidad.
Quienes han reaccionado rápido ante las primeras informaciones han sido los sectores políticos del Oficialismo y de Oposición.
El primero ha optado ahora por evitar todo comentario que no sea el desaprobar las “escuchas” en tanto mantiene una demanda para que el Fiscal que lleva el Caso Cariola, Patricio Cooper, pidiendo que sea apartado de tales funciones. Tal recurso no tiene otra intención de interceptar las indagaciones sobre los Casos Cariola, Casa de Allende y Procultura, todos a cargo de este persecutor.
Chile Vamos en cambio se ha movilizado agendando reuniones de sus coalición y asesores legales para revisar el alcance de los trascendidos que se tienen sobre la figura presidencial.
Es en el contexto de “escuchas”, “pinchazos” y filtraciones, que diputados del FA, PC y PS oficiaron a la Corte Suprema solicitando remover a Cooper. Es a propósito de la defensa que el propio Cooper hace de tal denuncia y para justificar los recursos usados es cuando surgen los nombres asociados al Fundador de Procultura, Alberto, Larraín y el Presidente Boric, admitiendo el primero que dineros de la Fundación se usaron en la campaña del ahora mandatario.
Tan seria afirmación la habría hecho Larraín para rechazar una deuda y será ahora tarea de la Fiscalía ratificar lo que hoy es una filtración en el Caso Procultura, Fundación que en estos últimos años registró un crecimiento exponencial de su patrimonio financiero. Conjuntamente se le asignaron sin mayores tramitaciones proyectos que no se ejecutaron por un valor de $ 6.000 millones. Es lo que hoy se investiga.
Crucial resultará ahora confirmar si la afirmación que compromete al mandatario es una simple bufleada de Larraín al “estilo Hermosilla” o tiene sustento. Generará ríadas de material mediático lo que es una seria complicación sobre el Oficialismo en el peor momento, en plena campaña electoral para renovar la Presidencia de la República.
Clave serán entonces las explicaciones que este siquiatra pase a exponer cuando sea convocado por los Tribunales,
Por tal contingencia, los Partidos de Izquierda hoy concertados para designar en Primarias su figura presidencial se han apresurado a calificar estas filtraciones como un “espionaje político”.
Dejaremos este caso en este punto para monitorear en el curso de los siguientes días la información que irá fluyendo y que permitirá precisar la profundidad de estos trascendidos.
Con todo, fue de tal impacto la gravedad de esta presunción que sitúa dineros de Procultura siendo utilizados en la campaña electoral del Presidente Boric, que sacó del primer plano noticias de gran importancia como los desistimientos de inversiones en el país y cómo se complejiza el conflicto con China, en medio de la segunda gira presidencial al gigante asiático.
El mandatario y la presión de la Oposición para que se transparenten los dineros usados por el entonces candidato del Frente Amplio durante la competencia por La Moneda desplazó además el fuerte debate que se había instalado por la propuesta de la Comisión por la Paz y el Entendimiento.
Para suerte del propio Oficialismo, los dineros que eventualmente se habrían movido desde Procultura hacia la carrera electoral frenteamplista lograron también disminuir en su relevancia mediática el garrafal error cometido por el subsecretario de pesca y que fue sustancial en la modificación de la ley de cuotas pesqueras, equívoco del cual hablaremos más adelante.
También se trasladaron al segundo plano la renuncia de inversores chinos en proyectos de mayor valor en el uso del litio y las vacunas vencidas e inoculadas en la campaña anual de enfermedades respiratorias.
A nivel internacional tenemos la elección del nuevo Jefe de la Iglesia Católica en tanto China y Estados Unidos se reúnen en un territorio neutral- Suiza- para avanzar en acuerdos mutuos sobre políticas arancelarias.
De esas conversaciones dependerán las reacciones mundiales sobre una crisis provocada por la política de Trump.
Una buena señal es que cual boomerang, esta estrategia ya impacta en el propio Estados Unidos y tal circunstancia llevaría a Trump a bajar la presión sobre el mundo con alzas arancelarias.
%%%%%%%%
Revisemos el desarrollo de otras informaciones de carácter nacional.
Han ido complicándose los vínculos con inversores chinos presentes en Chile y la injerencia de la embajada de ese país está inmiscuida en el conflicto desde el atentado a la Represa Rucalhue donde operan capitales asiáticos.
La reciente semana, las empresas chinas BYD y Tsingshan anunciaron el retiro del proyecto para otorgar mayor valor agregado al comercio del litio con la elaboración de baterías, anuncio que dio curso a una serie de explicaciones y razones para cancelar estos millonarios proyectos. La instalación de plantas en la zona norte del país significaba revitalizar la presencia chilena en el negocio internacional del litio y dar un impulso a los alicaidos indicadores ocupacionales.
Entre las motivaciones se cruzaron versiones del incumplimiento en la tramitación de las empresas, algo aconsonante con el estilo de las empresas chinas.
No tardó mucho en llegar la precisión de la embajada señalando que ambos capitales permanecerán en Chile, una afirmación que interpretamos por la declarada guerra chino-estadounidense por tener mayor presencia económica sobre América del Sur.
Hay que considerar que China tiene tuición estatal sobre las empresas pero también un motivo para retroceder en el contrato que se tenía con Corfo es que el precio del litio ya no es atractivo y ha surgido la posibilidad del uso de baterías de sodio
Es decir, el momento del litio ya pasó y el Gobierno no tuvo capacidad para una reacción oportuna en el peack del recurso.
%%%%%
No fue todo en materia económica y sus dificultades porque la Pesquera Pacific Blu anunció su retiro de Chile, decisión que significa la pérdida de 3.200 empleos entre directos e indirectos.
Las razones entregadas para que se concrete esta decisión a partir de 2026 es la modificación de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, que altera las cuotas de captura.
Sobre esa realidad, Pacific Blu estima el negocio inviable.
%%%%%
La dificultad no se detuvo allí porque frente a este mal anuncio estalló el escándalo de nuevos errores en la información del Ejecutivo hacia el Congreso para adoptar decisiones.
Em esta oportunidad, las equivocaciones provinieron de la Subsecretaría de Pesca que entregó a los congresistas información desactualizada y/o parcializada que concluyeron con erradas decisiones y finalmente con el retroceso de una empresa que se va y otras que están analizando su posición tras la modificación en la Ley. El Congreso ahora deberá estudiar el reparo ante este equívoco en tanto versiones también acusan una intencionada entrega de errónea información para dirigir las decisiones parlamentarias.
El caso de Pesca es escandaloso, sean cuales fueran las versiones por las consecuencias sobre nuestra desfalleciente Economía, en tanto las presiones, una vez más, para asumir costos políticos son desoídas por el Ejecutivo.
%%%%%%%%
Una leve baja de un 0,1% en relación a las expectativas del mercado tuvo el IPC de abril que llegó a un 0,2% con un acumulado en 12 meses de 4,5%, aún muy lejos de la meta impuesta por el Banco Central.
%%%%%%%%%
El Directorio actual de TVN accedió a su realidad y declaró que la empresa es “inviable y por lo tanto dejará de endeudarla”. Me limitaré sólo a la información, porque el tema inspira una columna que toma preparación y quedará por tanto pendiente.
%%%%%%%
Una vez más el Ejecutivo retrocede sobre las Reglas de Uso de la Fuerza (Ruf) que otorgaría certeza jurídica a los Cuerpos de Carabineros y Fuerzas Armadas frente a los desórdenes y la violencia que se registra en movilizaciones con desmanes y daños. El Gobierno retiró la urgencia a la iniciativa ante la presión de los grupos de ultraizquierda del Partido Comunista y Frente Amplio que manifestaron su desacuerdo por los cambios introducidos en el Senado.
Un inciso clave es el Principio de Proporcionalidad que implica tener en cuenta los derechos de los manifestantes y el uso racional de armas letales. Por lo mismo, nunca habrá acuerdo sobre las Ruf. No exijan a las Fuerzas Policiales lo imposible, si se observan a los manifestantes violentos, fuertemente armados y dispuestos a todo. No seamos ingenuos, pero el ultraizquierdismo siempre tendrá una excusa para proteger a los violentos. Lo insólito es que el ministro de Seguridad Luis Cordero insinuó que también en la Derecha “no hay hegemonía” frente a la Ley.
%%%%%%%%
También una vez más el sector Salud debe entregar explicaciones con respecto a su Campaña de Invierno. Una revisión de Contraloría detectó incongruencias en los registros de fallecidos “recibiendo” la prestación del Programa de Inmunidad. Adicionalmente el organismo contralor identificó vacunas Covid de seriales ya caducadas.
Las explicaciones de la subsecretaria fueron que los registros aun son manuales. Increíble.
%%%%%%%%
En lo internacional, el mundo está expectante ante la reunión China-Estados Unidos, y aguarda un avance para bajar la tensión en los mercados mundiales que han significado desplome de las bolsas y gran incertidumbre. Sea cual fuese el resultado, el daño de la Política Arancelaria ya está en curso. Sólo apelar a un acuerdo positivo definitivo y eso aun parece estar lejano. Creemos que la realidad que comenzará a tomar forma en el propio Estados Unidos puede hacer “entrar en razón” a este mandatario que ha resultado ser una vorágine que sacudió el mundo. En lo interno, apelar a la prudencia del Presidente- que no ha sido un sello suyo- porque Chile, al menos creemos escapará del peso arancelario, pero no de la turbulencia mundial.
%%%%%%%%%
León XIV habita ya en el Vaticano, es la herencia que dejó el Papa Francisco, quien lo ungió cardenalicio. El Pontífice se está debatiendo en la ambigüedad de su origen y aunque Trump festejó con su nacionalidad de nacimiento – quienes le conocen- afirman que es más chiclayense, de Perú. Una señal de ello fue su primer saludo pronunciados en italiano y en español. Los entendidos en materia Papal afirman que con su elección triunfó el ala más liberal y seguirá la línea de Francisco pero haciendo algunas concesiones a los conservadores. Con Trump, hay lejanía en las posturas porque es un Pastor que aboga por la inmigración.
%%%%%%%
RECOMENDADO
No acostumbro a recomendar un texto o producción que no haya revisado. Será la primera vez que lo haré, justamente a propósito del Papa y la reciente edición de Javier Cercas, uno de los más reputados escritores contemporáneo de España.
Cercas cumplió varios parámetros insólitos. Aunque de formación católica, se declara ateo y a pesar de esa condición, fue invitado por el propio Francisco para que le acompañara a Mongolia, con el resultado final de escribir su biografía.
De paso reciente por Chile, Cercas precisó que el texto es de novela ficción su reciente título “El loco de Dios en el fin del Mundo”. Es un biopic, en lenguaje cinematográfico, aunque es un texto escrito donde Cercas- según dijo- no se aparta de la novela. Pero su Personaje es el Papa recientemente fallecido y asegura haber plasmado el espíritu de este jesuita que fue por el mundo, y que se llevó las razones de por qué en sus 13 años de Pontificado nunca visitó Argentina.
Aunque se adivinan los por qué. Sólo por intuición recomendamos con esas referencias la novela de Javier Cercas.
%%%%
Y para no despedirse como han sido todas las semanas con un sabor amargo de las malas noticias, les cuento que escuché a Sergio Urzúa uno de los economistas de nueva generación de mayor prestigio. Académico titular en la Universidad de Maryland, Estados Unidos, al abordar las proyecciones futuras de Chile afirmó que a nivel económico estará pleno de oportunidades a partir de un punto de inflexión. Estamos de acuerdo, creemos que a partir de haber tocado fondo en varios aspectos socioeconómicos, debiera generarse un giro sustancial. El país tiene tal potencial de resiliencia. (Siempre y cuando no emerja un nuevo Trump u otro de cualquier lado del mapa- extranjero o criollo- que no genere tanto alboroto)
Eso es todo. Agradezco lectura y difusión a contactos.
Comments
No comment