“La letra chica” fue acuñada por la Concertación para denostar al gobierno anterior y ningunear sus iniciativas.
Le robaré tal descalificación para referirme a la Economía,…. nuestra exitosa Economía, así al menos se ha instalado en el imaginario ciudadano ¿a fuerza de qué?: de promover que nos va bien, que somos líderes internacionales, con rankings que nos sitúan en los primeros lugares del Crecimiento. Nos ha ayudado además la prolongada crisis europea y así entre los 34 países OCDE, esa organización nos ha situado entre los tops del Crecimiento.
Hemos vivido un espejismo, porque sigo sosteniendo que estamos lejanos aun de alcanzar un real Desarrollo: esa debiera ser la meta.
Ha sido la propia OCDE, que tanto ha alabado nuestro Crecimiento, la que ahora nos lanzó un balde de agua fría, al situarnos en el último lugar en la Distribución del Ingreso, porque somos el país del conglomerado con mayor diferenciación entre tramos socio-económicos. El promedio entre naciones OCDE, la brecha entre ricos y pobres es de 9,5 veces, en tanto en Chile, esa desigualdad alcanza a 26,5 veces, casi se triplica.
Por lo tanto, no nos alegremos del Crecimiento que toca con varita mágica sólo a algunos y concentrémonos en la letra chica de la Economía de este modelo tan incorrectamente distributivo.
Para precisarlo, vayamos simplemente- ajustándonos al espacio de esta columna- a las cifras OCDE que por lo demás son tan elocuentes, que no precisan mayor explicación, para visualizar lo mucho que nos falta para llegar al Desarrollo.
En Chile, la pobreza relativa- aquella por bajo el 50% del ingreso medio- llega al 18%: el promedio OCDE es de 11,3%.
El Gasto Social Público representa el 10,2% del PIB. En OCDE, el presupuesto para avances sociales se sitúa en el 21,9%, lo duplica.
El ingreso promedio de los hogares OCDE es de USD $ 23.100. En Chile no supera los US D $ 13.100.
Los ingresos del 10% de los chilenos más pobres llegan apenas a los US D 2.000, en tanto en la media OCDE llega a los US D 7.100, más del triple.
Un 27,8% de chilenos declara no alcanzarle el ingreso para comprar comida. La media OCDE es de 13,2%.
Nuestro país destina US D 1.600 por habitante para Salud. En OCDE llega a US D 3.300: nos duplica.
Esta es en su cruda realidad nuestra radiografía social: un eje que está en rojo en materia de ser más iguales.
Hay que preguntarse: ¿Por qué si el único resultado en que estamos bajo la media OCDE (6,2% v/s 9,1%) es el bajo desempleo, tenemos tan mala cara social? La respuesta si que es dura, porque habrá que concluir que nuestra calidad salarial es pésima.
Y no contemos el tercer eje: la Cultura y Calidad de Vida como una trasversalidad: ahí sí que terminaremos de sonrojarnos completamente.
Por tanto, más que Letra Grande en Crecimiento- puro marketing- leamos la letra chica de la Economía.
Comments
No comment