Desafíos del Cine Chileno

Cine Chileno: Aplausos Mundiales

pero gran Indiferencia Local

 

 

 

Un breve análisis a propósito de resultados  en los Globos de Oro

 

El ClubEl Club”, la cinta de la cinematografía más premiada del Cine  Chileno 2015,  no logró vencer a los contundentes relatos del Cine Europeo en su último paso por premiaciones y festivales internacionales.

El Premio  Globo de Oro- que otorga la prensa extranjera especializada en Hollywood- reconoció como la mejor propuesta en lengua foránea a la realización húngara “Son of Saul”.

La producción euro-oriental está así despejando su camino para obtener en febrero próximo la estatuilla más preciada, el Oscar, a la Mejor Película Extranjera.

“Son of Saul” se suma a una nueva recreación  bajo el escenario de los campos de concentración, un tema que si cuenta con una buena realización, pavimenta sobre suelo seguro su ruta al reconocimiento del público y de la crítica especializada.

En cambio, “El Club” pisó terreno difícil en la competencia por los Globos de Oro, en tanto, sus otras 4 rivales  procedían del  robusto y experimentado Cine Europeo (Francia, Finlandia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Estonia).

La madurez, la experiencia, el respaldo financiero y las asociaciones (dos de las cintas eran co-producciones de 3 países) de las propuestas del viejo continente situó a “El Club” en una pelea de David contra Goliath en que  no se cumplió la  leyenda.

Lo positivo es que la realización de Pablo Larraín filtró todas las restantes producciones  de otras latitudes y se situó como la mejor propuesta que  llegó a competir en representación de Chile con un cine de elite, como es el europeo.

Desde esa perspectiva, ratifica la señal que   el Cine Chileno otorgó en 2015: definitivamente una mayor consolidación y una mayor madurez para incorporarse a los circuitos internacionales de festivales cinematográficos, donde logró reconocimiento, además del largometraje,  en  otros formatos: Cine Documental (“Allende, mi abuelo Allende” y  “La Once”), Cortometraje ( “Hermano”) y de animación (“Historia de un Oso”).

Este último  integra la pre-nómina de los candidatos al Oscar en su categoría.

Si no ha visto ninguna de las realizaciones anteriores, las recomendamos como un atractivo panorama nocturno familiar en época de vacaciones.

La cinematografía criolla, como señalamos, está avanzando en reconocimiento internacional, pero el mayor interés del espectador chileno se sitúa en cintas de otras procedencias, particularmente  desde Estados Unidos.

Ese no es su única deificultad. Las cintas nacionales no han logrado  consolidar una más apropiada  distribución en el país y las salas de cadenas poco respaldo prestan a su difusión.

En la discutible política nacional de libre competencia a todo evento, derechamente estimo que la instalación de holdings internacionales de multisalas audiovisuales debió comprometer espacio para la cinematografía local.

Segurísima estoy que esa es la política de regiones como Asia e incluso de América Latina para no generar predominios foráneos- léase intervención de modelos culturales, en cuya difusión el Cine representa un  apropiado soporte.

Y eso sucede en Chile, donde las carteleras cinematográficas saturan sus salas con cine de Categorías A,B,C y D procedente desde Estados Unidos.

Y al interior de ese predominio, tampoco y en particular las regiones, podemos disfrutar del buen Cine estadounidense. La oferta de  multisalas  otorga preferencia a propuestas de  menor calidad provenientes de gringolandia.

Por lo mismo es  que no estuvimos en condiciones de apostar primero y luego revisar la premiación de la prensa especializada extranjera con asiento en Hollywood, porque son películasque no llegan a salas regionales.

En un próximo artículo analizaremos cuál fue el comportamiento de la oferta y demanda de la cinematografía en Chile en 2015.

Esos resultados siguen acusando el  ya mencionado predominio norteamericano y el retroceso en preferencias del Cine Chileno.

Re-editamos, a propósito de este artículo, ya con los resultados que tuvo en premiación 2015, nuestro análisis de la película “El Club” dirigido a orientar a quienes  aun no ha disfrutado esta cinta. Les invitamos a leer ese texto.

La cinta estuvo también prenominada al Oscar como Mejor Película Extranjera, pero no logró traspasar el siguiente filtro que selló también su exclusión del Globo de Oro.

La máxima estatuilla del Cine está recibiendo muy buenas propuestas desde Europa Oriental y del mundo asiático y eso disminuye las posibilidades del cine latinoamericano.

 

 

“El Club” de la Perversidad

 

 (Susana Pozo P.)

 

18 premios recibidos en Festivales convirtieron a “El Club” en la película chilena más aclamada por la crítica internacional en 2015. Lamentable que no lograra seducir al jurado del Oscar, estatuilla para la que fue seleccionada en pre nominación.

Esta nueva realización de Pablo Larraín ratifica la madurez a que está arribando el cine chileno porque en  ella  se observa el notable avance en el manejo del relato, una debilidad de las producciones criollas.

Dirección, Fotografía, Guión, Montaje y Actuación confluyen  para  el resultado de una película sólida en su mensaje.

“El Club” está  estructurado como un drama ascendente, donde a partir de una aparente vida comunitaria de  cuatro sacerdotes  retirados se arriba al índice de maldad latente en cada uno de ellos, dispuestos a llegar nuevamente a situaciones límites que les permitan mantenerse protegidos y con privilegios inmerecidos.

Los religiosos, así como la monja que les atiende, han logrado construir una burbuja en esta casa que no es el retiro tras el advenimiento de la vejez, si no una suerte de exilio por  delitos cometidos.

Y como no hay remordimiento, estos curas apartados de su ejercicio eclesiástico, escondidos por su institución como una lacra y para no tener que pedir perdón, como ha ocurrido con la Iglesia Católica en casos reales, defienden este confinamiento  al que observan como una suerte de refugio muy cómodo y  de privilegio.

Aun no saben que un cura jesuita (Marcelo Alonso) será su inquisidor y una de sus víctimas- “Sandokan” (Roberto Farías)-  será su verdugo, a quien  se enfrentarán por el resto de sus días.

La maldad, pero fundamentalmente la amoralidad y la falta de conciencia de los pecados cometidos concentrados en esta vivienda permiten construir una sofocante atmósfera que invade a este “club” de la perversidad.

Nada muy distinto a la realidad es lo que retrata Larraín en “El Club”.

Por cierto que al grupo le perturba la llegada primero de un nuevo sacerdote recluso y la estremecedora decisión que adopta tras el arribo de un segundo hombre que se convertirá para el grupo en una suerte de conciencia y permanente recordatorio de sus pecados.

Se suma  un tercer “intruso”, el jesuita  quien ha sido encargado por la curia para disolver, si es necesario, estas aparentes casas de reposo  con que la Iglesia ha intentado barrer la mugre bajo la alfombra.

Por eso, estos 3 personajes- un nuevo huésped, un hombre abusado y el sacerdote jesuita- que vienen a quebrantar este “paraíso” les  llevará inexorablemente a que aflore en ellos una vez más su potencial de perversidad que finalmente terminará en una condena y en un infierno.

Una cámara fija registra la narración de sus pecados, y éste es uno de los sólidos pasajes de la cinta. Son  estas tomas rígidas las que ratifican su carencia de emociones y culpas y por tanto no brindan espacio al  arrepentimiento.

En el jesuita también hay un matiz de impiedad, al convertir este “club” en un infierno donde los curas y la monja purgarán sus penas.

Hay que ver esta película, no daré más detalles del relato, porque hay que disfrutarlo. Consignar la soberbia actuación de Alfredo Castro, Alejandro Goic, Alejandro Sieveking, Jaime Vadell y Antonia  Zegers, como el quinteto que no trepida en confabular de manera criminal para mantenerse en este retiro que representa una lene penitencia.

“El Club”  es una película absolutamente recomendable para curitas santos y no tan santos; para aquellos cupulares y para aquellos más modestos de parroquias. En la Iglesia  Católica opera también la desigualdad, la jerarquía, el privilegio y prácticas terrenales nada de santas, que debieran llevar a algunos clérigos a la cárcel.

La realización de Pablo Larraín es una reivindicación a lo que no ha ocurrido en la realidad.

Tanto de la curia que los encubrió como de los directamente involucrados en delitos de pedofilia.

Su sintonia con acontecimientos ocurridos se suma a lo magistral de esta realización cinematográfica.

 

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario