Resumen Semanal (15 al 28 de septiembre)
El “despertar” tras el “18”, que fue fiestero para algunos, patriótico para otros y de descanso para unos terceros, puede resumirse en el precoz adiós que diversos flancos están asumiendo sobre el actual Gobierno, cuando aún restan desde hoy 28 de septiembre al 11 de marzo 165 días, app. 5 meses y 15 días, para que ese cambio ocurra.
Esta percepción me calzó después de la firme reacción de Gendarmería, frente a lo que está siendo una bomba de tiempo a punto de estallar con la situación carcelaria, de recintos hacinados, delincuentes y criminales de “alto calibre” y “operadores” externos como ayudistas para imponer- muy propio del Crimen Organizado- el imperio de la ley, con amenazas y demostración que el estar en prisión no les impide su actuar.
Enseguida explicaremos qué está sucediendo y porqué hay que poner atención a estos hechos, pero está claro que se enlaza con el planteamiento inicial: es el adiós a este Gobierno que desde diversas aristas está siendo asumido como gestión concluida.
Gendarmería es una unidad que si bien presta labores civiles, es una organización de rango y jerarquía militarizada y la única explicación para esta suerte de “rebelión”, además de la enorme crisis que enfrentan, es que ya han estimado agotada la esperanza de ser escuchados por el Gobierno en sus peticiones. De otra forma no se explica la dureza de la declaración difundida.
Una segunda reacción vinculada a la anterior es el debate presupuestario 2026 que entró a la discusión de los presidenciables y que será álgido en extremo en el Parlamento. La tensión vendrá entre el “modo” que pretende este Gobierno presentar este documento clave en la marcha del país y el “modo” que la Oposición desea se cuente con toda la información “a la vista”. El documento que de esa discusión emane contendrá los ingresos “supuestos” y los compromisos “reales” con que tendrá que lidiar el año próximo el nuevo Ejecutivo. Y ya existe la experiencia del actual régimen presupuestario que debió someterse a varios recortes debido a proyecciones mal supuestas.
Claro, la Oposición ya está tomando el peso al “elefante en la cristalería” que constituirá el real legado presupuestario del Gobierno: estrecho y con las mismas proyecciones que del actual ejercicio de montos menores obligaron a efectuar recortes.
Desde la perspectiva financiera, habría una especie de “autodespido” del Gobierno de Boric de confirmarse la denuncia planteada por la candidata de la Alianza Chile Grande y Unido, Evelyn Matthei, en cuanto La Moneda estaría postergando pagos a proveedores para desplazarlos pos 11 de marzo de 2026 y así “acicalar” el Estado de cuentas del país, en vísperas del álgido debate que sobrevendrá sobre el Presupuesto 2026 que tendrá como telón de fondo las elecciones.
Desde el sector económico, esta percepción del adiós al actual Gobierno ya ha estado además muy presente en la Economía: por un lado las cifras débiles y poco alentadoras en resultados y del otro, por paradoja, la reacción optimista en Bolsa- aun pese a balances actuales adversos- y a la voz crítica desde las organizaciones empresariales y el Banco Central, ambos normalmente prudentes frente a todos los Gobiernos, pero que hoy han salido a levantar la voz para manifestar su preocupación por el Estado de la Economía en un componente puntual: la cesantía y factores asociados que no avanzan hacia una evolución positiva.
Vamos al detalle de estas asociaciones que hacemos sobre el Chile pre-elecciones y de un Gobierno que luego termina.
Una ofrenda floral depositada en el Centro de Detención Penitenciaria de Puente Alto dirigida a un oficial de gendarmería y su familia fue el gatillante que detonó un iracundo comunicado emanado de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP).
El texto está dirigido al Ministro de Justicia y DD HH., Jaime Gajardo (PC) y acusa que “no existe un real apoyo y reconocimiento al riesgo frente al Crimen Organizado”.
Denuncian “una actitud particularmente indolente o incapacidad de la autoridad (….) y ausencia de medidas concretas”.
Afirman que “el único legado que nos deja esta Administración es un hacinamiento histórico con una población penal sobre los 63.000 reclusos siempre en ascenso y personal insuficiente”. Reiteran “la mala conducción ministerial que ha normalizado la crisis del sistema penitenciario”.
Este durísimo texto excede las reacciones normalmente más estoicas de un personal jerarquizado y subordinado a la autoridad y más bien parece un enunciado impropio de funcionarios disciplinados.
En definitiva, es una reacción a una situación explosiva, a la que el Gobierno debiera prestar atención y no responder con la indiferencia que lo hizo. Además de las circunstancias críticas en cárceles, en entrevista, el coronel Presidente de Anop denunció que el hacinamiento en algunos recintos está por sobre el 300%, que el promedio en todo el país en niveles de apilamiento de internos es del 150% y que en algunas cárceles, tal cantidad de reos queda a cargo de 2 funcionarios por turno, siendo ésta una muy riesgosa circunstancia ante la falta de personal.
No podemos sino vincular tal realidad y justificar la reacción de la oficialidad de Gendarmería, si de otro lado se conoció que el personal de la Dirección de Presupuesto recibe bonificaciones trimestrales por funciones críticas de $ 19 millones cada funcionario. Esos recursos dilapidados en una unidad gubernamental que ha dado reiteradas muestras de ineficiencia, yo la derivaría con gusto a incrementar las merecidas asignaciones de riesgo- muy inferiores a las autoconcedidas por la Dirección de Presupuesto- que recibe el personal de Gendarmería que en rigor hoy está viviendo un infierno.
Detallo toda esta inusual reacción porque el país está sentado en realidad en una bomba de tiempo en materia carcelaria, tema que se une al descontrol del Crimen Organizado, a la Migración también fuera de dominio y a una situación que pasa inadvertida, casi es sólo materia de ”memes” sobre las observaciones del ministro de Seguridad quien afirmó que la “Seguridad está normalizada en el país”, una aseveración que da cuenta que efectivamente de parte del Gobierno hay ausencia de voluntad o incapacidad para resolver todas las crisis mencionadas.
La denuncia de Matthei va en la misma dirección: la preocupación porque el Gobierno siguiente recibirá una compleja caja fiscal, estrecha y endeudada. Es obvio, que las encuestas que favorecen a la Oposición no aseguran el triunfo y todo puede suceder, pero ya ha comenzado a surgir, como sea, inquietud por el real legado del actual Ejecutivo. La real pregunta es ¿Cuánta deuda que hoy debiera estar pagada, el Gobierno está postergando?
Bueno tal situación no es novedad: las desviaciones, descalces, a desajustes y recortes fiscales han sido episodios reiterados que finalmente recayeron en menores prestaciones hacia la ciudadanía, víctima del “maquillaje” presupuestario.
Para sustentar lo anterior, en carta a “El Mercurio” se publica una de tres facultativos encabezados por el ex Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, que da cuenta de los déficit presupuestarios en hospitales. En eso se configura lo que hemos sostenido siempre desde estas páginas: la Salud es el mejor ejemplo de la precariedad financiera y su ocultamiento, porque como ha sido histórica la falencia del sector, el ajustar más no se nota, así de simple, pero como alerta Paris y colegas: impacta en los pacientes de escasos recursos que ven postergadas sus atenciones.
Una situación de similar inconsistencia afectaría al sector vivienda. Hay una denuncia de la Asociación de Empresas Desarrolladoras de Viviendas Sociales por deudas de parte del Minvu por más de US$ 1.000 millones.
Lo anterior no es para nada justificable en un contexto de retroceso en el sector socioeconómico medio que vio alejada la aspiración de la casa propia, tras la inflación que elevó las tasas de interés y que ha llevado al rubro de la construcción, vital en la dinámica económica, a una situación muy crítica y de fuerte impacto en la Economía y el Empleo. No hay claridad si es problema es flujo de caja o ineficiente gestión, pero el ministro ha sido convocado por el Congreso para que precise cifras y la denuncia también está siendo revisada por Contraloría.
Chile Vamos anunció que seguirá la línea de Matthei y sus parlamentarios anunciaron que no legislarán el Presupuesto 2026 sin transparentar las deudas aun cuando el Gobierno respondió que “todas las facturas tienen recursos asegurados”.
Si es así, compruébenlo, como lo exigió ahora la Presidenta de la Comisión Mixta de Presupuesto, Ximena Rincón. Esta instancia es la que examina el proyecto que propone el Gobierno y cuya discusión se inicia esta semana.
Teniendo como telón de fondo la elección presidencial, el debate será arduo y habrá que preguntarse si en esta instancia no está la razón de la dimisión del exministro Mario Marcel, quien se llevó el secreto de las presiones a que debió verse sometido en su gestión.
En materia económica ha seguido resonando la mencionada “discrepancia” de Boric con la acotación que hizo el Banco Central de gran preocupación por los mayores costos salariales que ministros del sector salieron a defender, respaldando el insólito “desacuerdo” presidencial con el instituto emisor.
Hasta se atrevieron anunciar que hubo una reunión del BC con el Gobierno para “revisar” la “discrepancia”, anuncio que el Central desmintió.
Lo cierto es que el alza del salario mínimo sólo ha perjudicado a trabajadores con menores calificaciones y si el Gobierno quisiese desbloquear las elevadas tasas de desocupación, debió subsidiar a las pequeñas empresas.
Tampoco ha intentado destrabar las dificultades que tienen propuestas de Inversiones. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad actualizó los plazos de tramitación de proyectos mineros y todos mostraron aumentos en su tramitación. Citaremos un solo ejemplo porque son múltiples: una planta desaladora- fundamental en una operación minera- subió sus plazos de 6 a 10 años para obtener las autorizaciones.
Esta semana entrará en vigencia la Ley sobre “Permisología” (sigo sin entender el término) y el ministro de Economía destacó algunas reducciones en tramitación. Puso como ejemplo un pequeño restaurant que reducirá sus plazos de autorización de 8 a 2 meses y la ley además permitirá la ejecución de trámites simultáneos, aquellos que eran consecutivos, algunos abreviarán la gestión de año 8 meses a 60 días. Este es un avance positivo.
Nada se ha dicho sobre la evaluación ambiental, el punto crítico que tiene detenidos proyectos según algunas estimaciones por más de US$ 100 mil millones. Tras ello hay un potencial de una gran cantidad de empleos que ayudarían a reducir la tasa de desocupación.
Y la rúbrica de este Gobierno es que desea morir con las botas puestas y cumplir la promesa que hizo Boric en su Programa que durante su Administración se mantendrá el “No” a Dominga.
Día 16, cuando ya medio Chile estaba enfiestado, la Corte Suprema anunció fallo en contra del recurso planteado por el Gobierno contra esta inversión minera-portuaria y declaró admisible el proyecto que espera más de una década ejecutarse en la empobrecida comuna de La Higuera.
Día 17, plena víspera festiva, el Gobierno recuerda que este fallo permite que este proyecto retorne al Comité de Ministros para una nueva revisión y anunció que mantendrá su decisión de bloquearlo.
Dominga es el mejor ejemplo que las mediciones y evaluaciones medioambientales no pueden estar en manos de un Comité de Ministros, donde las definiciones responden a posturas ideológicas.
Este nuevo episodio reitera el destino de Dominga con la férrea decisión gubernamental de rechazarlo, aunque tribunales ambientales, Tribunal Constitucional y Corte Suprema le legitimaron.
Consciente de su próximo término, el Gobierno repetirá la fórmula: esperará el último día de plazo para decir “No” a Dominga, ratificando lo que ya anticipó sin pudor alguno.
%%%%%%%%
Otras Noticias
En el plano económico hemos visto algunas luces positivas, como el anuncio de Codelco y la asociación que finalmente fructificó con Anglo American para la explotación en conjunto de Cobre Andina y Los Bronces. Esta alianza está proyectada con una mayor producción anual de 120 mil toneladas y una mayor recaudación de US $ 5.000 millones.
Recordemos que Anglo American también se ha unido con Teck para potenciar su posicionamiento mundial en el metal rojo.
Ambas asociaciones están en la línea de responder a la esperada mayor demanda cuprífera mundial y al concretarse, consolida el mayor protagonismo de Chile en operaciones del metal.
%%%%%%%
Rechazo hasta en el Oficialismo están provocando los bonos por funciones críticas que se otorgan cada trimestre y que en el actual, a pesar de la estrechez fiscal, y que en la propia Dirección de Presupuesto sumaron más las remuneraciones hasta $ 19 millones. Ya nos referimos en el análisis a este hecho, pero esperemos que el disgusto de políticos de todo el espectro y especialistas no quede sólo en eso. Son bonos otorgados por ley, pero las leyes no están escritas en piedra y sería pertinente modificar, establecer límites para cerrar la compuerta del abuso. De lo contrario ocurre este escandaloso bono que recibieron 60 funcionarios de la Dirección de Presupuesto. IN DE CO RO SO.
%%%%%%
En otra arista, la Contraloría inició una investigación sobre el uso de viviendas fiscales sobre las cuales existiría también una suerte de abuso. Los inmuebles responden al otorgamiento de viviendas públicas a funcionarios que por la naturaleza de sus funciones deben trasladarse a regiones principalmente. Se usa también para facilitar la dotación de funcionarios muy calificados a regiones, pero al parecer se estaría incurriendo en una irregularidad. La indagación está focalizada en el Ejército y en Bienes Nacionales.
%%%%%%%%
Una adquisición que parece a nadie preocupar es la negociación que estaría haciendo la China Southern Power para avanzar en la propiedad de la empresa eléctrica Transelec, encargada de la transmisión energética en Chile. La asiática, que ya posee el 28% de esa infraestructura critica, está sondeando adquirir a fondos previsionales canadienses una mayor participación que la convertiría en la socia mayoritaria de la transmisora.
La Southern Power, por muy nombre inglés que muestre, es una empresa estatal china y así ¿dejaremos que el gigante asiático tenga el dominio de un servicio crítico en el país?
Hace tiempo que China continental ha estado comprando en el país empresas operadoras de infraestructura crítica, cuyo mayor dominio debiera responder a capitales nacionales. Esto es entregar soberanía a un gigante que acostumbra a pisar fuete cuando siente que tiene el dominio. Complejo
%%%%%%%%%
Rechazos diversos desde el sector político recibió la propuesta de la Sociedad Nacional de Agricultura para formalizar a inmigrantes que ingresaron de forma irregular. Los apremios de la SNA para lograr mano de obra en temporada de cosecha está tras esta convocatoria que ha recibido el respaldo de otros sectores productivos. Sin embargo, el tema es de mayor profundidad si se tienen en cuenta los costos sociales que representa para el país el contar con excesos de extranjeros que con ingenuidad sectores del empresariado han salido a proponer como solución a su demanda laboral y para ello proceder a su empadronamiento. Es sabido que Maduro hizo un blanqueo de antecedentes de connacionales y la mayor percepción que tenemos en el país es de una proporción importante de irregulares sin identificación real y/o desconocida cometiendo delitos. El país carece de la voluntad de Venezuela para que los irregulares retornen al país. A Maduro le resultó muy cómodo romper relaciones con Chile
%%%%%%%%
Escasa movilidad han tenido los candidatos presidenciales en los sondeos, con Jara liderando las encuestas, a escasos puntos Kast y Matthei que se mueve entre el tercer y cuarto lugar.
El mayor protagonismo lo ha alcanzado Jeannette Jara al expresar que ha llegado al convencimiento que Cuba “no es una democracia” ¿Alguien podrá creerle ese giro en 180 grado?, justamente cuando hace esfuerzos denodados por alcanzar mayores preferencias, No lo ha logrado, pero una Derecha dividida le abre las puertas para que Jara llegue a La Moneda.
Si, la elección sigue abierta por mucho que se diga que Jara pierde en segunda vuelta, lo mismo ocurría con Boric hace 4 años.
Sobre las quejas y mensajes de afectos y desafectos con el Presidente del PC, Lautaro Carmona, no es sino una puesta en escena, creer lo contrario es una ingenuidad descomunal. El objetivo de las escenas teatrales Carmona versus Jara en lo roles protagónicos es para “blanquear” a la candidata que intenta ahora decir que es socialdemócrata.
Lo que es real es la incomodidad del resto del Izquierdismo que apoya a Jara, aunque poco se explicita, porque aun no entrega el Programa comprometido y la excusa ahora es que “faltan los anexos”. Creo que ese texto se debate entre lo que intenta imponer el PC y la demanda de Partidos de centroizquierda.
Como sea, está muy claro que Jara de llegar al poder, será el Partido Comunista del que ingrese a La Moneda, gracias al mayor pecado capital cometido por la Derecha de ir dividida.
Crucemos los dedos para que así no sea, y si no ocurre. será una vez más por el esfuerzo del elector quien ponga con su voto y la sensatez que requiere Chile para hacer un giro hacia el Crecimiento.
Mario Marcel explicitó que dará su voto a Jara, pero dijo que le inquieta el rol que tendrá el Partido Comunista en La Moneda. Con esa inquietud en mente, yo voto en blanco o nulo. La otrora Concertación entregada al Comunismo. Patético.
%%%%
La senadora Ximena Rincón quedó fuera de opción para repostular a la Cámara Alta, por decisión del Tricel que interpretó en voto dividido que ya había ocupado sus opciones reglamentarias para repostularse. Algo que la congresista interpretó como una operación liderada desde el Oficialismo por el ministro Alvaro Elizalde y un revanchismo por haber liderado la campaña por el “No” en el primer proyecto constitucional.
%%%%%%
El Gobierno aún no otorga seguridades que la elección será como lo mandata la Constitución: con voto obligatorio y con multa. ¿Esperará hasta el último minuto del plazo para que la Oposición no pueda recurrir al TC? Irresponsables y Oportunistas sin pudor.
%%%%%
Se ha mediatizado la candidatura de Bachelet a la Onu. Decir sólo algunas precisiones. Este fue un nuevo oportunismo de Boric para hacer la propuesta de candidatura que hace tiempo suena pero que aun resta tiempo y será otro Gobierno el que deba postularla.
Las candidaturas son por invitación de la propia ONU, pero ya es sabido que es una posible candidata en una organización ya capturada por la Izquierda y donde Bachelet ha ocupado otros cargos.
Curiosa, como es habitual, la estrategia de Boric. Anuncia esta candidatura pero no se agota de enviar mensajes inoficiosos a Trump ocupando las redes sociales. Curioso que intenten presionar a la Oposición para que se pronuncien a favor de Bachelet, si el Presidente Boric se arrancó con “colores propios” y ahora argumentan que es una “cuestión de Estado”. Los “asuntos de Estado” se tratan por los protocolos diversos que esta vez no se cumplieron. Hablar de esta candidatura aun queda mucho tiempo. Falta conocer postulaciones de otros países que han tenido la prudencia de esperar los plazos y la invitación de la ONU.
%%%%%%%
Continúa el eco de las revelaciones del ex Director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheverry, quien denunció que los funcionarios proceden a fisgonear cuentas de contribuyentes sin contar con la autorización para tal abuso ni motivaciones.
Eso es grave y Etcheberry apoya en esta irregularidad su posición de oponerse a la apertura del secreto bancario. El Gobierno ha hecho de tal propuesta una cuestión política, está en la línea del delirio gobiernista de los “súper ricos” y presiona por la liberación del derecho de contribuyentes a que no se hurgue en su patrimonio. El secreto bancario se discute en el Parlamento en el marco del sistema de inteligencia económica para perseguir el Crimen Organizado.
Lo cierto que el interés del Gobierno para intrusear en cuentas bancarias no se justifica en absoluto. Bastaría una orden judicial bien respaldada para abrir documentación bancaria de imputados. Las intenciones del Gobierno es simple un abuso sobre la Ciudadanía.
Nuestra Recomendación
A propósito del deceso de Robert Redford, uno de los más representativos del cine estadounidense y sus filmes que retratan el estilo de vida norteamericano, recomendamos una de sus últimas películas como protagonista: “Nosotros en la Noche”, junto a Jane Fonda.
El film es de 2017, y muestra ya a un senil Redford. El actor abandonó los sets muy tempranamente y se dedicó a la dirección y producción, pero en esta cinta cruza la barrera y actúa y dirige. Simpática producción romántica, la consiguen en Netflix.
Del estilo de Redford sólo queda Clint Eastwood, quien a sus 94 años aun está a la cabeza de su Productora Malpaso.
%%%%%
Es todo, se agradece lectura y difusión a contactos.
Cuan lúcido y claro análisis
Lamentable como veremos a nuestro supuesto Titanic volver a chocar con el iceberg y hundirse.