
Intensas están resultando estas 4 semanas, con los candidatos José Antonio Kast y Jeannette Jara desplegando todos sus recursos para la Batalla decisiva en la conquista de la Presidencia de Chile.
La nueva jefe de campaña de Jara- Paulina Vodanovic- ha intentado instalar en el electorado que se está al frente de una candidata de izquierda, en un desesperado guiño para atraer al votante de centro, que es donde Jara podría captar algunos sufragios. De otra forma no puede interpretarse esa precisión de un izquierdismo en la candidatura.
Pero sucede que Jara no es percibida por la Ciudadanía como de izquierda. Tras ella, hay 9 partidos rendidos ante la abanderada comunista todos los cuales gestionaron las políticas públicas del país en estos últimos 4 años con los desastrosos resultados conocidos.
Que ahora intenten “blanquear” la candidatura como una de izquierda, cuando definitivamente es de ultraizquierda, es una de las tantas estrategias del renovado equipo de campaña en la difícil misión de remontar el magro porcentaje del 26% logrado en primera vuelta. Una proporción de preferencias que terminó siendo menos que el techo de Boric.
Escalar hacia el suculento número de votantes a los que deberá aspirar la abanderada, será muy complejo, llevando a cuesta la pesada mochila de estos 4 años cuando demostró ser una disciplinada militante comunista que adhirió de manera incondicional al movimiento octubrista y que desde su gestión como ministra del trabajo del actual Gobierno ha dejado como herencia una cifra de alto desempleo, la mayor de los últimos años.
De ser la continuidad de Boric, su presencia en La Moneda sólo representaría la profundización del mal Gobierno ya ejecutado y eso sí que sería duro de enfrentar para un país que ya recibió un tsunami ideológico por distintos flancos.
Durante estos 4 años, los comunistas, aun siendo Gobierno, se opusieron bajo uno y otro pretexto en avanzar en las Leyes Antiviolencia, así como rechazar medidas coercitivas para detener el gran flujo de inmigrantes y el Crimen Organizado que se instaló en el país.
¿Por qué tendría el votante aceptar fuera de toda lógica que en una Administración de Jara, histórica militante comunista, el país podría salir de la crisis actual generada por su propio Partido y ella misma?
Eso sería despreciar en demasía el CI del electorado o que éste en una actitud incomprensible de autoflagelación se disponga a experimentar otros 4 años de un mal gobierno.
Entendemos que aspiran a continuar y disfrutar del Poder para avanzar hacia donde pretenden llevar a Chile, pero confiemos en que ello no sucederá. Leía hoy sobre la epidemia que enfrentan cubanos atacados por un artrópodo incubado y diseminado por la isla producto del hacinamiento de basura. Hay dificultades para detener el flagelo, según reconoció el propio ministro de Salud por la falta de medicamentos.
Ese sería el paraíso que Jara sueña con Chile.
Del otro lado, Kast tendrá la difícil misión de revertir la votación nula o en blanco de electores dubitativos incluso del propio sector de la Derecha.
A Chile Vamos le está costando reponerse del resultado obtenido por Evelyn Matthei y vemos una coalición preocupada más de analizar su derrota, que seguir adelante porque aun falta llegar a la meta.
No es evidente si la Oposición tiene claro que por sobre los propios intereses ideológicos hay una trascendencia superior del país, para superar amenazas que tanto daño dejaron en el país: las crisis políticas del 1973 y 2019, ambas impulsadas desde las Izquierdas. En ese extenso recorrido fueron las fracciones de ultraizquierda las encargadas de asfixiar todo intento de avanzar hacia el desarrollo del país.
El de Kast deberá ser un trayecto propio de un corredor profesional: firme en su pista y sin distractores desde la Izquierda que le saquen de la meta. Mejorar el discurso en los pilares más frágiles del país: Seguridad, lucha frontal al Crimen Organizado, contener el flujo migratorio y dar señales inequívocas a los inversores de un mayor orden y cumplimiento del marco regulatorio, suprimiendo los obstáculos que impiden la realización de propuestas que esperan por aprobación.
¿Qué se juega con los resultados del 14 de diciembre próximo? O los electores deciden que con una opción como la de Jara se profundice lo ya obrado por Boric, de un país llevado a sus menores niveles en retroceso y empeoramiento o eligen emerger de esa crisis con la alternativa de superar el estado de atraso a que ha llegado el país. A eso estamos convocados dentro de 3 semanas.
Siempre se ha planteado que la actual Administración y los conflictos que experimenta el país son el resultado de un Gobierno manejado por jóvenes inexperimentados, con “buenas intenciones o ideas equivocadas de querer cambiarlo todo”.
Eso es sólo una cuarta verdad del movimiento nacido al alero de las dirigencias universitarias que lucharon con los comunistas por alcanzar la hegemonía del ultraizquierdismo. Pero como sea, el FA y el PC son más de lo mismo que tienen como punto de unión la vieja táctica comunista de llevar a los países a niveles críticos como los que estamos experimentado, para asumir en plenitud el “gobierno del pueblo” que termina siendo el Poder de unos pocos jerarcas.
Jara ha instalado en esta segunda vuelta una “guerra sucia”, intentando pautear a Kast para que participe en debates que ya han sido suficientes. Y de los que ella se restó en primera vuelta.
Jara inició el balotaje instalando “guerra sucia”, intentando enlodar al asesor económico de la candidatura y ha debido terminar despidiendo a su jefe de campaña, tras una desdeñable descalificación que él planteó de los militantes de Parisi.
Las primeras encuestas pos elección están otorgando un diferencial importante que favorece a Kast. Veo esas mediciones como prematuras y sería un error confiar en resultados precoces.
Tanto como asumir en el 19% de Parisi un gran caudal de sufragios, importantes pero que provendrían desde un sector difuso. Ese es un capital electoral que se difuminará en distintas direcciones.
¿Qué es un 19% sino menos de la quinta parte de un total? Lo recaudado por un abanderado que no ha explicitado los principios por los que se rige su fracción. No observamos además una estructura interna sólida. El Partido de la Gente experimentó un derrumbe importante en el Congreso, donde quedó desprovisto de parlamentarios que comenzaron a actuar por intereses individuales.
Sería un error acoger propuestas populistas difundidas en su campaña que ha buscado capturar el ciudadano decepcionado de la Política tradicional. Las coincidencias con las propuestas de la Oposición deberán ser genuinas y comprometidas para futuros acuerdos. El de PDG es una tendencia escorada sólo parcialmente hacia la opción por Kast.
Parisi ha magnificado su representación de voto y se ha victimizado señalando que “le robaron la Presidencia porque las encuestas manipularon sus resultados”.
Eso es ignorar el rol que juegan las empresas de medición en campañas electorales, donde actúan sin ningún mandante y en promoción de sus marcas.
Manipular una encuesta en favor de cualquier candidato-técnicamente es complejo, habría que alterar todo el cifrado y en estas promociones las empresas se juegan el prestigio para capturar el análisis de mercado que demanda la institucionalidad pública y privada.
Como sea, es importante la representación que Parisi lleva al Parlamento.
Con Pamela Jiles a la cabeza, estos 14 diputados una vez más, y ahora con mayor fortaleza, podrían actuar como Partido “bisagra”. Como quedará conformada la Cámara, el PDG tiene en realidad la llave para decidir la votación a la izquierda o a la derecha. Kast lamentará no haber formado coalición para configurar la necesaria mayoría parlamentaria.
Así, serán los parlamentarios de los partidos tradicionales quienes podrían desarticular esa manipulación que está latente con el PDG en el hemiciclo, si es que hay capacidad para, por alguna vez, pensar en los intereses del país.
Esa eventualidad y el que la Derecha no hubiese alcanzado mayoría absoluta configura un horizonte complejo para un futuro Gobierno que deberá actuar con pragmatismo y en la búsqueda de asociaciones para aprobar propuestas.
En el mundo de Parisi hay un elemento disociador con deplorable trayectoria. Pamela Jiles llega al PDG porque a Parisi le interesó su caudal electoral- el candidato lo dijo- y porque Jiles buscaba un alero tras transitar por el PC, luego el PH y haber sustentado su gran votación en los retiros previsionales con el inmenso daño económico causado al país, a las familias y que hoy aun ese perjuicio está presente en un sector vital en la Economía, el rubro de la construcción y su proyección el desempleo, el costo de la vivienda y otros derivados.
Pese a ello, hoy logró mayoría en su reelección como diputada y está cargada de caciquismo que ejercerá en la bancada PDG. Veremos qué resulta de eso. Su gran votación es sino el costo de la escasa formación que gran parte de los votantes chilenos carecen en educación cívica, así como nutrirse del Populismo propio de la Jiles. En lo que ella ha fracasado ha sido en practicar el nepotismo electoral, con su cónyuge- Pablo Maltés- al que ha postulado en unas 5 elecciones. Lo menciono, sólo para simbolizar el utilitarismo con que ella se ha desempeñado en la Política.
Escuché la primera entrevista de la parlamentaria, amenazante para Jara y Kast, planteando votos nulos y blancos, erigiéndose como defensora de los electores contra “las elites de derecha y de izquierda” e interpretando que “el estallido es ahora, con la irrupción de Parisi y su 20%”.
Por cierto, no se contuvo de hablar de los retiros señalando que su objetivo es “hacer desaparecer las AFP”.
¿Y como este “postulado” dialoga con este Partido y su sello de militantes provenientes del esfuerzo y del individualismo?
Demasiada confusión, abundante fantasía política, escaso realismo y ausencia de Principios que sustenten este Movimiento lo que se observa en su relato.
Hay que tener paciencia para escuchar este Populismo y que ignoramos si perdurará al igual que los exparlamentarios de Parisi, todos hoy sin lograr ser reelectos.
Sobre el resultado de Parisi escribí el artículo publicado el viernes reciente y que les invito a leer:
El Outsider
Semanario “Tiempo”21/11/2025
Franco Parisi ha pasado de ser el outsider al más demandado por las candidaturas que van al balotaje, tras, según él, haber sido ninguneado por las encuestas.
Lo cierto es que el líder del PDG no debiera victimizarse, si su popularidad y ascenso en votación se gestó en las catacumbas de las redes sociales, donde ni empresas de medición ni Partidos Políticos han sabido leer que una proporcionalidad no menor- la que adhirió a Parisi- se encuentra allí: cabecita gacha nutriéndose de los mensajes sin respaldo en ese espacio digital.
Por lo demás, el crecimiento y dominio de votación de Parisi en regiones no hubiese sido tan destacado si la Derecha hubiese ido a Primarias. El liderazgo en regiones de Parisi es relativo a esa distorsión que ahora tiene a ambas candidaturas intentando atraer su voto.
La Derecha desestimó la oportunidad de haber tenido una contundente votación y Presidencia sin segunda vuelta. Ahora, aunque muy difícil para Jara, el balotaje está abierto pero las mayores opciones son para Kast.
Parisi estimó que los abanderados deberán “ganarse los votos” y así debe ser. Invitó a ambas candidaturas a su programa y después promoverá una consulta a la militancia sobre sus preferencias. Muy bien que se informen, comparen y decidan
En Democracia, nadie es dueño- sino el elector- de sus sufragios.
Veamos el perfil del votante Parisi: Se ubica en la tendencia actual: disperso, desafectado de los ejes tradicionales, informándose por las redes sociales, donde no es fácil discriminar entre lo verdadero, lo irreal y lo mentiroso.
Los 6 parlamentarios que el PDG logró elegir hace 4 años, terminaron por vaciar la colectividad, actuaron como congresistas bisagras y ninguno logró ser reelegido. Faltaba orgánica y disciplina.
Hoy el PDG lleva al Parlamento 14 diputados y podría alzarse como jefe de bancada Pamela Jiles, fichada por el PDG. Su capital político está sustentado en los retiros previsionales, una propuesta que ha generado descalabro económico hasta hoy.
La estrechez entre las fuerzas de Izquierda y Derecha que actuarán en el Parlamento crea las condiciones para que una vez más el PDG actúe como Partido “bisagra” y presione en proposición de iniciativas populares.
Aunque todo vale en una contienda electoral, más si premio mayor es la Presidencia de la República, pensemos en lo imposible: lo sano que resultaría para el país prescindir de entrar en concesiones hacia el PDG, sus veleidosos congresales y las populares propuestas del outsider, Franco Parisi, que operando en las contaminadas vías digitales, logró suculento capital de votación.
El volumen electoral del PDG es atractivo para ambas candidaturas pero sus electores merecerían una transparencia sobre las “coincidencias” que ya las dos proclaman con esta colectividad que supo encontrar un elector que estaba ahí, a la vista: ensimismado en su celular.
Otras Noticias
En el “nuevo” Congreso que debutará en marzo próximo, Kast logró hegemonía sobre las restantes fracciones de Derecha con una aplastante derrota en Renovación Nacional que retrocedió en un 50% su representación de diputados.
En rigor, la actual Oposición logra 76 diputados versus el Oficialismo con 64, siendo la gran incógnita los 14 representantes del Partido de la Gente. Una sorpresa fue la Democracia Cristiana que logró 8 disputados…al costo de apoyar a la candidata comunista.
El Senado quedó virtualmente dividido en 2: 25 oficialistas y 25 Oposición y allí deberán primar los acuerdos.
%%%%%%%%%%
El Presidente Boric utiliza sus últimos meses al mando del Ejecutivo en complicar la relación de Chile con Estados Unidos.
El nuevo embajador, Brandon Judd, debió recurrir a la prensa para representar la nula acogida en su misión en Chile, ya que aun no logra presentar sus cartas credenciales.
Expresó asimismo que el actual Gobierno “solo ha dañado al pueblo de Chile en su relación con Estados Unidos”.
Eso es muy cierto. Brasil, con el cual Trump ha tenido mayores motivos de controversia, logró alcanzar esta semana acuerdos arancelarios importantes en tanto Chile está obstaculizado por la batalla verbal que Boric mantiene con el gobernante norteamericano.
Las expresiones del nuevo diplomático motivaron de parte de la Cancillería una carta de protesta por la intervención y declaraciones del embajador.
Es decir, Boric sigue empecinado en su propia “metodología” de entendimiento con una de las naciones más poderosas del mundo.
%%%%%%%%
El Poder Judicial no logra salir de la enmarañada trama mal titulada “muñeca bielorrusa”. Codelco entabló querella contra la exjueza Ángela Vivanco y 2 abogados implicados según la denuncia en delitos de “cohecho agravado y lavado de activos”.
La acción es derivada de una demanda de la cuprífera hacia el Consorcio Belaz Movitec ( chileno-bielorruso) por fallos judiciales que favorecieron a este último.
La demanda involucra otros jueces, notarios y funcionarios judiciales. Todo el caso es un derivado del revelador celular del abogado Hermosilla.
%%%%%%%%%
Una danza de recursos fiscales que suma sobre un billón de pesos en 517 obras públicas y ejecutados en la última década, no llegaron a término.
El estudio- completísimo- lo ejecutó la Contraloría, fiscalizadora que ha puesto el foco en 13 obras con recontrataciones por más del 50% del valor original, incluso de hasta 3,3 veces el Presupuesto inicial. Hay proyectos que involucran el Servicio Metropolitano Sur, Junji, Serviu Bio Bio y Servicios de Salud entre otras organizaciones fiscales.
En esas irregularidades- de las que nadie da cuenta- se van nuestros impuestos.
%%%%%%%%
Las elecciones movieron la aguja bursátil que celebró los resultados, con un alza del 3%, la mayor desde abril pasado.
También hubo positivos anuncios desde la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco) que para este año prevé que el metal rojo alcance un precio histórico promedio elevándose a US $ 4,45 la libra.
Un avance similar también está proyectado para el año próximo en la minería del cobre.
Ambas previsiones están sustentadas en la menor oferta que habrá del cobre por la salida del mercado de algunas producciones importantes.
Y completando este buen cuadro, Soquimich dio cuenta de un muy buen trimestre Julio/septiembre tanto en utilidades y ventas, que han ido acompañadas además de un mejor precio. Así, el penúltimo trimestre del año las ventas de litio fueron 35% superior a similar periodo del año anterior.
%%%%%%%%
Es todo, agradezco lectura y difusión a contacto
Comments
No comment