La Compleja Paz de Oriente Medio

Resumen Semanal (05 al 13/10/2025)

A 33 días de las elecciones sube la tensión de las campañas porque las opciones siguen muy abiertas/ El “Agujero Negro” del Presupuesto comienza a desplegar sus glosas conrovertidas/ Machado, Boluarte, Trump y el drama del retorno de gazaitíes a sus destruidos hogares se instalaron en titulares del Resumen con variados sucesos de la semana reciente

Corina Machado, Dina Boluarte, el Poderoso Trump y el rostro de miles de gazaitíes dieron vida a los principales acontecimientos de estas 2 últimas semanas y continuarán siendo eco de sucesos internacionales.

La venezolana Corina Machado está recibiendo el reconocimiento desde diversos puntos del planeta al ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Tal distinción ratifica el amplio respaldo mundial que tiene la lucha del pueblo venezolano contra el dictatorial régimen de Nicolás Maduro.

Dina Boluarte- en un viraje opuesto- se convierte en la séptima gobernante del Perú que en los últimos 9 años no logra completar su mandato, lo que da cuenta de la crisis profunda en que está sumido el vecino país. Una inestabilidad e ingobernabilidad que impide al Perú avanzar.

Donald Trump, la controvertida figura internacional contemporánea, está intentando imponer su poder en 2 direcciones opuestas: sus gestiones impositivvas para lograr la Paz en Oriente Medio, un objetivo muy encomiable, por cierto, pero aun con muchos capítulos pendientes.

En una decisión contraria, ha intensificado su guerra comercial contra China, ofuscado por la negativa de Xi Jinping que se negó a conversar.

Por último, el rostro demudado de miles de gazaitíes al retornar a sus hogares y ver el grado de destrucción alcanzado contrasta con la explosiva alegría inicial que se vivió tras el anuncio del fin de la guerra, que, como ya señalamos,  hoy se intuye nada de fácil.

Chile está ausente de esta agenda de acontecimientos preponderantes y contradictorios, a buen resguardo, porque los 4 derivan de situaciones conflictivas mundiales.

Pero no nos excluye en lo nacional de un escenario tensionado por el debate presupuestario, la carrera presidencial y los débiles resultados económicos.

Sin embargo, para no concluir esta introducción una vez más con sucesos negativos, destacaremos que el cobre se situó en una pronunciada dirección alcista, con proyecciones que podrían llevar al país el año próximo  a un anhelado incremento de sus estrechas arcas fiscales.

%%%%%%%%

Empecemos por casa.

Parlamentarios de Oposición y Oficialistas han comenzado a revisar la propuesta del erario 2026,  que tiene además la particularidad de ser el  que deberá administrar el próximo Gobierno, y eso está dificultando el debate.

Así, los terceros protagonistas en la discordia, los abanderados presidenciales, ya han comenzado a enviar mensajes  hacia el Parlamento y la Opinión Pública de reparos sobre glosas de gastos e ingresos que merecen ser revisadas.

Y cómo no, la Seguridad que en las encuestas de opinión se ha posicionado como la  principal prioridad ciudadana, ha focalizado la atención en esa partida en especial, porque, como anticipamos al conocerse las líneas gruesas presupuestarias, inexplicablemente la Seguridad habría retrocedido en asignación de recursos.

Resulta difícil arribar a tal conclusión, toda vez que si bien las grandes partidas registran importantes incrementos, en el detalle y en los subprogramas se constatan reversiones en acciones que requieren de una gran inyección de dinero para ir en la dirección correcta.

Hecho este preámbulo, vamos al grano con algunos elementos controversiales.

%%%%%%%

De acuerdo con El Mercurio On Line, (Emol), el Ministerio de Seguridad Pública reducirá su presupuesto en $ 14.640 millones.

Cita el medio digital a la Subsecretaría de Seguridad Pública como una de las más perjudicadas, con una reducción de un 31% en el subprograma Plan Nacional del Crimen Organizado, en momentos que la acción delictual se observa como incontrolable en el país.

En contraste con esta prioridad, muchos no comprenden que una de las más elevadas alzas presupuestarias  de un 11,28% favorezca al Ministerio de Cultura.

La controversia es de carácter político, con un reajuste de casi un 50% de los llamados pases culturales, que se otorga a personas vulnerables con entradas a cines, circo, teatro, exposiciones y otros espectáculos, empresas que a su vez se ven favorecidas con esta franquicia.

La distribución de estos subsidios es poco transparente, y se observa una instrumentación política en el uso de los Fondos Culturales.

Los detractores señalan que la crisis por falta de recursos en salud, vivienda, educación, empleo y seguridad, no son las mejores circunstancias para beneficiar con pases culturales a ciudadanos cuyo mayor drama radica en la inseguridad en sus barrios.

También hay un amplio cuestionamiento al Presupuesto educacional, cuyo monto global se observa contundente- $ 17,4 billones- pero con focalizaciones tendenciosas entre el 1% de incremento a Educación Inicial y el 10% la universitaria. Emol destacó las importantes disminuciones que afectarán a  becas de acceso a la tecnología (- 31,5%) al Programa de Asistencia Médica Escolar (- 40%) y la distribución de útiles escolares (- 40%).

Precisamente, la Educación Particular Subvencionada es la más dañada, al ser excluida este año de la entrega de computadores, creemos por un sesgo ideológico que, en rigor, resulta miserable porque daña en su acceso a la tecnología a niños de escasos recursos.

La Educación fue el tema que abordé en el reciente artículo por el impacto que tendrá en varias promociones siguientes. Les invito a revisarlo:

El Mayor Drama

Semanario “Tiempo”  10/10/2021

Cunde la preocupación por los recortes del Presupuesto 2026 destinado a Educación. En particular, diversas voces políticas y académicas han manifestado su preocupación por el abandono sistemático que el actual Gobierno ha hecho de la Educación en sus primeros años.

Siendo la Educación el pilar de Desarrollo e Igualdad, Bachelet y Piñera otorgaron ingentes partidas presupuestarias al sector y los resultados han sido discretos. Un reciente estudio de Ocde sobre logros educacionales en grupos etarios añosos, nos situó en el último lugar entre 31 países ya que el 53% de nuestros adultos mayores carecen de habilidades en lecto-escrituta y Matemática, el punto de partida para adquirir otros conocimientos.

Por eso, escasos fondos añaden drama a la crisis y lo requerido en esa circunstancia es sumar recursos focalizados de manera correcta en calidad educacional.

Siendo una catástrofe multifactorial la de la Educación, debe ser abordada desde distintos frentes. Mencionaremos sólo algunas causas de un conjunto que en el total está significando el abandono del sector y en la dramática conmoción en el Chile del futuro.

El Ausentismo que en 2024 tuvo una leve mejoría, hoy retorna  a cifras preocupantes y la Fundación Acción Educar sostiene que el abandono del colegio aun no se recupera de la baja que experimentó en pandemia.

932 mil niños durante el primer semestre de este año registraron inasistencia grave (por sobre el 15% de días lectivos, más de un mes sin clases) y un 5,9% de la matrícula no concurrió más de la mitad de sus clases.

Que no se interprete que todos estos escolares  ausentes están asociados a acciones delictivas, pero cada día recibimos más señales que una de las causas de participación de niños en actividades ilícitas es el estar desvinculados de los colegios.

Las últimas estadísticas policiales dan cuenta de ello y aunque con más recursos presupuestarios no se solucionará tal tragedia, habrá más dinero para pesquisar y encauzar a estos menores de edad, implementando  programas que les rescaten del reclutamiento que el Crimen Organizado hace de menores.

La Defensoría Penal Pública de Aysén dio cuenta de Estadísticas Nacionales de un ascenso de casi un 25% en causas de niños involucrados en delitos.

Una tercera arista de esta gran crisis son los resultados en pruebas de rendimiento escolar.

Si bien los establecimientos públicos han experimentado un leve avance, siguen siendo los de menores resultados.

En las pruebas de acceso a la universidad, señalan fuentes de la Universidad Católica, las instituciones educacionales pagadas promediaron 742, 7 puntos en Lectura y Matemática.

Son cifras 180,7 puntos por sobre los  colegios municipales y 196,7 puntos más que los Servicios  Locales de Educación Pública (Slep).

A la luz de estos resultados preocupa que el Gobierno concentre los recursos en el Sistema Universitario sin hacer  un análisis de largo plazo en el daño que causará a la sociedad completa desatender a los niños de hoy.

Es un golpe al mentón a la voceada Igualdad que la Izquierda pretende alcanzar y de la que se apropió como su adalid. Sin invertir en Educación, tal propósito es irrealizable. Corregir a tiempo este error, al menos presupuestariamente, será un primer paso.

%%%%%%%

Las objeciones al próximo  Presupuesto son variadas y surgen desde y en todos los sectores.. Seguiremos revisando algunos reparos en próximo Resúmenes, en la medida que sean abordados en el Congreso que dispone hasta el 30 de noviembre para corregir y aprobar el erario que regirá el 2026.

%%%%%%%

Otras Noticias

Una corrección preocupante fue la que hizo la Asociación de Proveedores de la Salud tras la denuncia que hizo el Comando de Matthei a las deudas del Fisco con el sector.

Desde esa campaña, se denunció que las obligciones pendientes del Gobierno con proveedores de Salud ascendían a los $ 87 millones, pero desde la Asociación rectificaron señalando que ese pasivo. según esa Corporación, el déficit es de 450 millones de dólares, estimados todos los sectores sanitarios que incluyen la infraestructura en Salud.

Precisaron además que las demoras en pago se elevan por los 250 días.

Justamente son estos rezagos que futuros Gobiernos temen sean traspasados a la siguiente Administración.

%%%%%%%%

La Contralora Dorothy Pérez parece no estar dispuesta a dejar pasar servicio fiscal que  sea necesario revisar que funciona en correctas condiciones. La semana reciente se desplazó hasta la comuna de Colchane en el extremo norte del país. Con parte de su equipo examinó las tareas del control fronterizo, entre ellas el despliegue que corresponda de Fuerzas Armadas y de Carabineros, así como la dotación de equipamiento tecnológico para limitar el desplazamiento irregular hacia el país.

%%%%%

El Gobierno se salió con la suya y logró que los electores extranjeros habilitados para votar en noviembre estén liberados de multa por su no concurrencia a las urnas. Esta es un objetivo oportunista de La Moneda por los cálculos de un sufragio adverso para el Oficialismo.

Los chilenos  se exponen a una sanción pecuniaria de hasta $ 103.000 por su prescindencia.

Los congresistas comprometieron una modificación a la Constitución para que el voto extranjero quede limitado sólo a comicios comunales.

%%%%%%

Un bajo Imacec de apenas el 0,5% es el que registró el mes de septiembre. La producción, que es lo que mide este indicador económico, estuvo sustentada principalmente por los sectores Comercio y Servicios, pero  el conjunto no alcanzó las cifras de hasta el 2% tenía como expectativas el mercado.

El Imacec estuvo afectado por la baja producción minera que en los primeros meses del año fue su  gran impulsor. Dificultades en la aprobación de nuevos proyectos y mayores costos de producción han desincentivado a los inversionistas.

Sin embargo, la paralización en la explotación de yacimientos en el mundo unido a la mayor demanda, ha llevado al cobre en esta última semana a valores históricos casi rozando los 5 dólares la libra, una muy buena noticia para Chile por los mayores ingresos fiscales que representará.

Son las paradojas de la Economía, porque el Indice de Producción Minera prácticamente se desplomó al caer un 6,3%.

 En el rubro litio, hubo una alerta tras el anuncio de Alemania y el descubrimiento de un enorme yacimiento con reservas que se estiman en 43 millones de toneladas.

Sin embargo, la industria minera germana carece de la experiencia en la explotación de la hoy valiosa sal minera y podrían pasar años para poner en marcha su producción.

Aun  así, Chile no avanza en la puesta en marcha de nuevos proyectos y consolidar así su calidad de gran productor del litio.

El interés chino por la elaboración de baterías y completar así la cadena de producción no ha sido renovado luego de rechazar terrenos en la zona norte del país que estimaron desfavorables para la empresa que pretenden instalar.

En otros rubros de la Producción Nacional no lo están pasando bien. Es el caso de los industriales de la madera, preocupados porque  está semana será la entrada en vigencia de nuevos aranceles  en Estados Unidos que se elevarán al 10% y podrían llegar hasta el 50% el año próximo.

Afectarán en especial a las Pymes que participan del rubro.

Sin embargo, los grandes industriales tampoco podrían tener mayores holguras, con el traslado que han hecho de grandes inversiones hacia Brasil, como es el caso de Celulosa Arauco, intentando huir del terrorismo y el robo que el Gobierno no ha podido controlar en la Araucanía.

Recordemos que como parte de una represalia política dispuesta por Trump, Brasil ya registra para todos sus productos una tarifa arancelaria de un 50%.

Ha llegado por tanto el momento que el Gobierno de cuenta de las negociaciones efectuadas por la comisión chilena, que presidía la subsecretaria de Comercio Exterior, Claudia Sanhueza, con sus pares estadounidenses.

Hasta el momento nada se sabe y lo único concreto de avance de Chile ha sido el bajo arancel para el cobre.

Claro, el cobre refinado se defendía por sí sólo  como principal producto de exportación para EE.UU. La comisión debía negociar principalmente bajas arancelarias para salmones, frutas y maderas.

Un leve descenso de 0,3 puntos porcentuales experimentó el desempleo,  en el trimestre móvil junio/agosto, cuando se situó en 8,9%. Pero sigue siendo elevada la tasa de desocupación de mujeres que en el periodo llegó a un 9%.

CARRERA PRESiDENCIAL

El Presupuesto 2026, los recortes del erario propuestos por los candidatos y el número de funcionarios públicos contratados por el actual Gobierno han sido los temas que se tomaron la campaña presidencial.

El blanco ha sido José Antonio Kast con reprobaciones a su propuesta para rebajar en US $ 6.000 millones del Presupuesto Fiscal en 18 meses. Jara, Matthei y el propio Gobierno presionan al abanderado para que explique cómo rebajará el Presupuesto sin afectar los programas sociales.

El tema derivó en el número de funcionarios ingresados por la actual Administración, que según Kast llega a 100.000 contratados. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirmó que la cifra no excede los 7.000 y que la cantidad mayor responde  a´contrataciones efectuadas por las municipalidades, universidades y corporaciones sobre las cuales el Gobierno no tiene tuición.

El Consejo para la Transparencia puso otras cifras sobre la mesa: da cuenta de 11.000 funcionarios reclutados por la actual Administración y con ello se completan más 800 mil el personal del nivel central.

Con todo, demasiados funcionarios para las ineficiencias que se observan.

El representante de los Republicanos ha retrocedido en preferencia en algunas encuestas y al parecer ha sido el costo por negarse a explicar cómo haría, si resultase electo, reducir el Presupuesto en US $ 6.000 millones en 18 meses.

Contraloría en tanto investiga el objetivo y financiamiento de 7 viajes que hizo Laura Albornoz al exterior para precisar si están financiados por Corfo donde integra el Directorio,  o si cumplía  tareas como activa paricioante del comando de Jara. 

En otro ámbito, por fin vio a la luz el tercer intento de programa de Jeanette Jara que  fue renombrado como “Anexo” para sortear las explicaciones sobre lo excedido en el plazo de su presentación.

Pero en realidad fue una reformulación del texto, intentando adaptar la propuesta a las aspiraciones de los 9 partidos que apoyan la candidatura.

Sin embargo, bastaba con observar el rostro descompuesto del senador Huenchumilla, Presidente de la DC, al salir de la reunión en que se zanjaron las controversias.

El texto persevera en proponer el aborto a todo evento, una iniciativa que fue bajada por la candidata, mientras se negociaba con la Democracia Cristiana.

La DC ahora está “cazada” por la campaña electoral y hará por tanto un nuevo retroceso en sus principios valóricos. Todo sea por seguir presente en el Congreso.

El programa de Jara también incorporó el sueldo vital con el eufemístico nombre de salario por ingreso; incluye además la negociación ramal e insiste en eliminar la UF de algunos pagos. Esta última propuesta fue desestimada por el Ministro de Economía en el impacto que podría tener entre  deudores.

Similar reacción  tuvo el anuncio de rebaja  en un 20% en las cuentas de luz al sector más vulnerable, proposición que según el ministro de Energía, Diego Pardow no es compatible con los contratos establecidos con las eléctricas.

Así, el zigzagueante Programa de Jara concluyó en una versión extendida  con más de lo mismo.

La candidata de la centroderecha, Evelyn Mathei no ha logrado remontar en las encuestas con una estrategia que creemos está extraviada.

Ha seguido descalificando  a Kast, en circunstancia que ella debiera focalizarse en la votación de centro y competir con Jara.

Por lo demás, la lamentable pelea chica entre la Derecha ya está suficientemente desgastada.

Como sea, la carrera presidencial sigue estando abierta.

%%%%%%%%%%

Muy compleja  es la posibilidad que el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, logre restablecer su fallida candidatura parlamentaria.

La figura emblemática del PC solicitó al Tricel reconsiderar tal probabilidad, sustentado en que la sentencia del tribunal es  “temporal mientras permanezca en calidad de acusado” y la Corte Suprema revocó esta semana  la declaración de inadmisible el recurso de amparo presentado por su Defensa.

Sin embargo, los esfuerzos del exedil para revertir el dictamen enfrentan dos circunstancias adversas. Su repostulación ya está fuera de plazo y además el Tercer Tribunal de Garantía solicitó reabrir la causa para incluir antecedentes vinculados al celular del abogado Hermosilla, procesado por el Caso Audio. una arista nueva y sorpresiva.

Una madeja de circunstancias  difíciles  y desfavorables a Jadue.

%%%%%%%%%

La expresidenta Bachelet inició una ronda de conversaciones para lograr  patrocinios a su candidatura a la Secretaría General de la Onu. Entre los países visitados estuvo México, en tanto en Chile consultado por medios, el Canciller omitió precisar el presupuesto fiscal asignado a esa candidatura.

%%%%%%%%

Un 35% de las personas siente temor de ser víctima de un delito al interior de su casa en tanto un 60% estima que en los próximos 12 meses habrá más delitos en su comuna, según precisa la Encuesta sobre Percepción del temor que elaboró la Fundación Paz Ciudadana.

Si bien algunos resultados son menores al año anterior, las cifras pueden estar subrepresentadas porque de los encuestados que fueron víctimas de un delito, sólo el 56% formuló la denuncia.

Algunas respuestas son preocupantes:

Un 62% cree que los delitos son más violentos.

Un 60% teme caminar solo de noche en su comuna.

Un 35% fue víctima de un robo o intento de éste.

Un 64% cree que al retornar de noche a su casa podría ser víctima de un delito y un 54% teme caminar solo de noche por su barrio.

%%%%%%%%%

Gran molestia generaron en el Frente Amplio las afirmaciones formuladas por la ex ministra del Interior, Carolina Tohá en un Centro académico de París, donde afirmó que el sector de la Izquierda “le tiene alergia al orden público, a hacer cumplir la ley.

Habrá que creerle a la exintegrante del Gabinete del Presidente Boric, si por mucho tiempo estuvo a su cargo el Programa y la Institucionalidad asociada a Seguridad.

Claro que no dejan de ser sorpresivas sus declaraciones con 3 años si cumplió las principales tareas en diseñar estrategias  asociadas y siempre aseguró que el país avanzaba en el control del Crimen Organizado.

%%%%%%%

Nula votación logró de la Comisión Regional del uso sobre el Borde Costero el proyecto presentado por una Comunidad Indígena para administrar 56 kmts del borde en Puerto Montt.

La extensión, dijo el alcalde, equivalía a 25 veces la comuna de Santiago y se demandaba en el marco de la Ley Lafkenche.

Esta es una norma dictada ( ¿cuándo, cómo y por qué?) que establece los derechos territoriales costeros de agrupaciones ancestrales.

¿En algunas décadas los acorralados “no indígenas” tendrán un pedacito del país para ejercer sus “derechos territoriales”?

%%%%%%%%

Continúa teniendo eco el primer caso de gran difusión de un padre acusado por abuso sexual de sus hijos y que terminó siendo una falsa denuncia.

Jorge Tocornal falleció hace unas 3 semanas y no alcanzó a ver resuelto el proceso en el que su abogado demanda de la Suprema una revisión respaldado por la confesión de su hijo, hoy un joven de 30 años, cuyo testimonio terminó por condenar a su padre a 10 años de cárcel

Tocornal era un abogado de prestigio en la plaza bancaria, con alto cargo ejecutivo, y su caso enfrentó irregularidades e incorrecciones como el de una sentencia sustentada sólo en lo testimonial y carente de otras pruebas.

El condenado tuvo la dignidad de rechazar la reducción de su condena, cuya condición era declarar su culpabilidad.

Un caso notable, como muchos otros sobre los cuales ha caído  injustamente la mano de la Justicia de muchos hombres siendo inocentes.

%%%%%%%%

Internacional

3 sucesos notables  en el escenario mundial:

Aplausos internacionales recibió María Corina Machado, quien recibió el Premio Nobel de la Paz, galardón cuyo mayor valor es el respaldo que se otorga a la resistencia de los venezolanos al represivo régimen de Nicolás Maduro.

Machado lidera el movimiento antimadurista. La distinción es un merecido reconocimiento a la valentía de esta líder, cuyos derechos civiles le fueron conculcados, se le impidió postular a la Presidencia de la República y el proceso electoral derivó finalmente en un fraude del aparato coercitivo del tirano y usurpación de la voluntad ciudadana. Hoy vive en la clandestinidad.

El elocuente y mezquino silencio de la Izquierda frente a este galardón es un nueva demostración del negacionismo de este sector político a todo aquello que no concuerde con su ideologismo.

Es de esperar que el Nobel entregue- como asegura Corina Machado- el último incentivo para exterminar esta oscura y extendida dictadura en el país, otrora de  mayores recursos del continente.

%%%%%%%

En el otro vértice de los sucesos internacionales se sitúa la destitución  de Dina Boluarte como Presidenta de Perú quien fue apartada en medio de acusaciones planteadas por un fragmentado Poder Legislativo.

La única mujer en la historia del Poder  en el Perú en alcanzar la Presidencia se mantuvo por casi 3 años (34meses) y ahora se le han levantado diversos cargos, algunos casi de teleserie porque se le acusa de corrupción al disponer en su patrimonio de 2 relojes Rolex y se agregaron otras vituallas de lujo.

Increíble en un país donde los políticos debieran estar concentrados en alcanzar estabilidad política y económica. Esta última la tuvieron en breve lapso, pero fue avasallada por la política y  la fragmentación parlamentaria excesiva.

La destitución de Boluarte se consiguió no por la corrupción sino por la violencia incontrolable del Crimen Organizado, último cargo del que se le acusa.

Para que tomemos notas de los hechos similares con Chile.

11 Presidentes gobernaron el Perú en los últimos 25 años, y sólo 2 de transición por escasos meses no han sido acusados de corrupción.

%%%%%%%

La firma de un Tratado de Paz y el inicio en el intercambio de prisioneros es apenas el principio de lo que  para Trump sería el término de la guerra en el Oriente Medio, tras 2 años de violentas acciones que deja según primeras aproximaciones 65.000 víctimas fatales y vastas zonas de la Franja de Gaza destruidas.

Ya hubo en febrero reciente un intento de tregua, que concluyó sólo con el intercambio de prisioneros.

Lo vivido esta jornada en Egipto con la firma del Acta de Paz y con gran protagonismo de Trump, es apenas el comienzo de lo mismo y lo difícil de las condiciones impuestas es lograr que el Grupo Terrorista Hamás acepte el desarme.

Se han elevado voces negativas de la organización porque la fracción no acepta que está frente a una derrota ni menos el reconocimiento en la rsponsabilidad que tuvieron en el inicio de la guerra con violento ataque a un grupo de jóvenes que disfrutaban de un Festival y que siguió con captura, muerte de israelíes avecindados en Gaza.

Reconstruir y recuperar a un pueblo que hoy sufre hambre comprenderá prolongada tarea de colaboración internacional, más el cumplimiento del cese al fuego, retirada escalonada de Fuerzas israelíes, y la gobernanza en Gaza.

Muy complejo fin  a un conflicto de raíces históricas y religiosas.

En el Oriente Medio está todo aun por suceder…….

%%%%%%%

Recomendamos:

A propósito del deceso de Jorge Tocornal, recomiendo el Libro del Periodista Javier Rebolledo Escobar, titulado “Falsas Denuncias” sobre padres acusados injustamente de abuso sexual, cuando las versiones de uno y otro lado no tienen una atención legak equilibrada.

En estilo periodístico tiene 2 relatos centrales, el de Tocornal y otro segundo con el que completa los 2 vértices que espalda que episodios como éstos ocurren en tds los nivekes socioeconómicos. No es una gran obra literaria, pero se valora el acopio de antecedentes y el estilo de narrativa periodística sobre el drama que alcanza también, por cierto, a los hijos de víctimas de la Justicia.

Y un segundo texto es el del propio Tocornal titulado “La Hora de la Verdad”. No lo he leído, pero uno de nuestros lectores me relató que tiene el valor de lo testimonial. Claro que sí. Lo que no escuchó la Justicia, Tocornal lo plasmó en un documento.

%%%%%%

Es todo, agradezco lectura y difusión a contactos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario