¿Acuerdo por la Araucanía será letra muerta?

 RESUMEN SEMANAL (28/04 al O4/05 2025)

Procultura y la escandalosa usurpación de fondos públicos; la Comisión para la Paz y el Entendimiento que al parecer no alcanzará ni la Paz ni el Entendimiento y el Ejecutivo una vez más enfrentado al Poder Judicial participan de la portada de  este Resumen Semanal.

Se suman también una politizada y violenta celebración del Día del Trabajador; el embajador chino que optó por la prepotencia y abandonó el comportamiento diplomático y la carrera presidencial con un Oficialismo organizado para definir en Primarias un candidato único y una Oposición que agrega un cuarto postulante a La Moneda.

Hicieron además noticia en este ingreso al mes de mayo auspiciosas señales económicas para Chile. Será  sin embargo un ave de paso que caerá bajo el peso del retroceso que experimentará el mundo tras la fanfarronada arancelaria de Donald Trump.

Abordaremos además el nuevo error editorial de los medios audiovisuales en el funeral de un narco caído en su ley.

Por último, las cifras censales están mostrando el nuevo perfil de un  Chile que en los próximos decenios cambiará el rostro como consecuencia de la actual política pública que no ha sabido contener la ola inmigrante.

Entremos en materia. Tal como lo anticipamos, la semana pasada, las filtraciones por las escuchas en las conversaciones del exasesor presidencial, Miguel Crispi, han continuado generando tensiones entre el Gobierno y la Fiscalía Nacional así como con el Fiscal regional, Patricio Cooper, que tiene a su cargo 2 Casos de interés para La Moneda: la Casa de Allende y el de las indagaciones vinculadas al proceso Procultura.

Tras múltiples vocerías que surgieron desde distintos frentes oficialistas, demandando “explicaciones”, aclaraciones y pidiendo la cabeza de Cooper a una instancia que por la naturaleza de sus funciones y su ligazón al Poder Judicial, es independiente y autónoma en su quehacer, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, debió ser firme, claro, preciso y contundente en su Cuenta anual para “recordar” tal Independencia y al Gobierno no le quedó más que retroceder en sus pretensiones.

El tema no es menor  para la actual Administración ya que las filtraciones daban cuenta que el trabajo de Cooper llegó hasta el mismo Presidente Gabriel Boric de quien requería abrir sus conversaciones.

Las recriminaciones gubernamentales se han redirigido hacia los medios de comunicación por las filtraciones de las carpetas investigativas, una arista que al Gobierno le será muy difícil de limitar ya que involucra consideraciones ligadas a la Libertad de Expresión.

Como sea, el tema ProCultura seguirá siendo parte de la agenda principal. El Caso, concluida la reserva, escalará hacia los tribunales,  vincula con La Moneda y el propio Gobernador de la Metropolitana Claudio Orrego, entre múltiples otros funcionarios de gobierno.

La Fundación ProCultura dirigida por Alberto Larraín, un amigo cercano del Presidente, reúne entre sus antecedentes el inexplicable aumento de su activo financiero que pasó de $ 316 millones y fracción a más de $ 3.200 millones. De lo que deberá responder Larraín es por los $ 6.000 millones que aportaron a lo menos 5 Gobiernos Regionales mediante convenios que luego se fundieron en su voluminosa cartera sin que se cumplieran los programas comprometidos.

Si eso tiene carácter escandaloso e intranquiliza al Gobierno, además en pleno periodo electoral, hasta podríamos “comprender” la insistencia del Oficialismo en hacer caso omiso del respeto que debe tener a  la necesaria separación de los Poderes Públicos.

Dejemos hasta aquí- por ahora- este Caso, el mayor, de las más desvergonzadas sustracciones de fondos públicos que envuelve a Fundaciones express creadas al alero de la actual Administración en los últimos años.

%%%%%%%

Hay interés en el mundo político por conocer los alcances del acuerdo a que llegó la Comisión para la Paz y el Entendimiento que concluyó su labor realizada durante 2 años en un intento por resolver el grave conflicto que arrastran las Regiones del Bío Bío y la Araucanía y que ya amplió  sus fronteras hacia las Regiones de Los Ríos y Los Lagos  donde se entrelazan violentos grupos activistas y reivindicaciones de grupos étnicos por tierras.

Pero el primer cortocircuito que se registra para el cumplimiento del cometido de la Comisión es no haber llegado con propuestas firmadas por la unanimidad de sus 8 integrantes. Sebastián Naveillán, representante de los agricultores, rechazó la negociación y se abstuvo de suscribir el acuerdo al estimar  que las recomendaciones “hipotecarán el futuro del país”.

En declaración pública, el dirigente agrícola precisó que “pone en riesgo nuestra seguridad alimentaria, genera incertidumbre jurídica y en los hechos hipoteca el futuro del sur y de todo el país”. La “incertidumbre jurídica”, Naveillán  la vincula con la cesión de 246 mil hectáreas de tierras.

Muchas preguntas surgen a propósito de esta información. Por ejemplo ¿sobre qué base se llegó a esa cifra en nueva entrega de tierras? Según ha trascendido, la Comisión no tuvo a su disposición un catastro de las tierras ya cedidas y su destino (muchas han sido revendidas y traspasadas) teniendo además en cuenta que  estas demandas llevan ya 31 años y nunca ha sido suficientes.

A propósito de esto último, surge otra inquietud. ¿Es un acuerdo de punto final? Y ¿quién y cómo asegura tal objetivo primordial? Naveillán argumenta además que el tema del terrorismo instalado en la zona apenas se aborda de manera tangencial.

El CoPresidente de la Comisión, Alfredo Moreno ha anticipado algunas directrices, y entres éstas confirmó que los temas de Terrorismo y Seguridad no fueron abordados porque el mandato presidencial no los contemplaba.

Claro, nuestra actual Administración proviene de un mundo en que la reivindicación de tierras así como las acciones violentas han sido amparadas, pero entenderá el Presidente Boric que intentar alcanzar un Acuerdo para detener la Crisis en la Araucanía es letra muerta si no se resuelve el Terrorismo, la Violencia, la Inseguridad, las muertes y las usurpaciones, que son parte del contexto que ha paralizado esa importante zona en su desarrollo.

Mañana martes se difundirá el texto y habrá que revisarlo, ahora como un tema ineludible de la carrera presidencial. La Crisis en la Araucanía seguirá su curso, por tanto durante todo 2025. El clima electoral conflictúa su discusión y además por Convenios Internacionales suscritos por Chile hace algunos años sin socializarlos lo suficiente, todo Acuerdo requiere el beneplácito de los Pueblos Indígenas.

Una Comisión que hizo un buen intento por resolver la Crisis de  la Araucanía, ya generó una baja. La senadora Carmen Gloria Aravena a la vez integrante de la Comisión y perteneciente al Partido Republicano, renunció a esta colectividad.

%%%%%

Carrera Presidencial

El inicio de las Primarias y 2 candidatos prácticamente obligados a bajarse en tanto un tercero  entra a la competencia, marcaron la semana anterior.

Continúa la competencia con una única Primaria de 4 candidatos entre los cuales se elegirá al que represente al Oficialismo. En el transcurso de la semana, hubo dos bajas forzadas. El Partido Socialista bajó a su postulante, la Presidenta de la colectividad Paulina Vodanovic, una candidatura que no prendió en las encuestas, configurándose un nuevo revés sufrido por esta colectividad que en estos últimos meses no ha vivido sus mejores tiempos.

La marginación del PS para llevar una candidatura propia a las Primarias generó una suerte de quiebre interno entre partidarios de mantener a la abanderada y otro sector que presionó para unirse a la postulación de  la PPD, Carolina Tohá.

Así esta última ha ido sumando adhesiones, principalmente desde colectividades de la Centro-Izquierda y en estas Primarias en rigor se librará entre Tohá versus Jara (PC) y Winter (FA).

Una gran mayoría ha tildado de farandulera la explícita “confesión” de Tohá y Mario Marcel como pareja. No,  es plena estrategia política. Marcel fue imprudente al criticar expresiones de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei  y este vínculo sentimental debió reprimirlo en esa pulsión.Tohá es una experimentada estratega y al hacer pública esa relación generó una autodefensa y puso candado a su impetuosa pareja.

Una señal que la candidata  es una rival peligrosa.

Otro quiebre es el que se observa al interior de la ex sólida Democracia Cristiana. Su candidato, el Presidente de la DC, Alberto Undurraga, fue bajado de la postulación por el Tribunal Supremo del Partido, ante la decisión del abanderado de abstenerse de participar en las Primarias oficiales donde el Partido arriesgaba el tener que acatar el eventual triunfo de la PC o del FA.

Nos parece absolutamente consecuente la postura de Undurraga con el reiterado rechazo de la DC para pactar con el Comunismo, a lo que sí está dispuesta la postulante del PPD, aun cuando hoy intente alejarse de su reciente pasado de haber participado y defendido las políticas públicas del actual Gobierno.

Aun no está claro el destino de la postulación DC quien ha convocado a una Junta Nacional para definir el conflicto.

En definitiva, el Partido Demócrata Cristiano atraviesa por un nuevo quiebre.

El TS de la DC es presidido por Julia Panez, quien durante la administración de la comunista Irací Hassler en la Municipalidad de Santiago fue designada jefa jurídica de la Corporación y jefe de Gabinete de la alcaldesa.

Se entiende entonces la tendencia de esa presidencia, dispuesta a convivir con el Comunismo, pese a su militancia democratacristiana.

Y la Oposición bregará en este periodo pre-Primarias ahora con 4 candidatos que virtualmente buscarán anularse e imponerse. El Partido Social Cristiano- una vertiente surgida de la fractura sufrida por el Partido Republicano- lleva como candidata a Francesca Muñoz, parlamentaria del Bío-Bío quien entró en la carrera tras la renuncia de Rojo Edwards. El Senador además dimitió de la colectividad.

Matthei, quien sigue liderando las encuestas, ha anunciado un amplio despliegue por el país y también difundirá contenidos para neutralizar el posicionamiento de los candidatos oficiales unidos en Primarias.

Hoy, los sondeos sitúan a 3 abanderados de Derecha entre las primeras opciones, lo que no impide que la carrera esté completamente abierta.

Expresamente dejamos fuera del sector a Parisi, quien curiosamente marca en las encuestas. La errática conducta de parlamentarios que ya no están en la colectividad impide asumir esta postulación con seriedad.  

Otro ejemplo de los malos comportamientos que se reiteran en el Parlamento lo otorgó el diputado Ángel  Calisto (Demócratas), que de ángel no tiene nada, porque con mucho desparpajo aseveró, como Presidente de la Comisión Constitución, no estar dispuesto a colocar en tabla el proyecto de Reforma Política. La iniciativa requiere cursarse con urgencia para corregir la fragmentación hoy existente y así desactivar la facilidad con que muchos postulantes- con un par de votos- que favorecen el caciquismo- logran llegar al Parlamento con los claros propósitos de servirse de una función pública.

La nueva Reforma no favorecería a Calisto porque ha practicado el “turismo Congresal”: se ha paseado por 3 colectividades y sus argumentos para bloquear la iniciativa son sólo excusas para amparar un proyecto que le es  adverso. Algo que se temía del proyecto que luego de ser aprobado en el Senado, tendría dificultades en la Cámara, donde muchos de quienes están no podrían permanecer.

Sin embargo,  hay presión de parlamentarios para que sea debatido.  

%%%%%%%%%%%

Una vez más la Narcocultura se tomó los medios audiovisuales, con amplia difusión del funeral de un avezado delincuente. No daremos más detalles porque no participamos de la difusión de tal calamidad. y sólo nos limitaremos a lo que expresamos hace 2 años- el 26 de abril de 2023-  cuando redactamos una columna que bien podría haberla escrito en recientes días, una señal que en este bienio no ha experimentado avance el combate del Crimen Organizado. Por el contrario, el control sobre la Delincuencia ha retrocedido. En  el artículo, desaprobamos la agenda editorial de la televisión abierta que brindó espacio- al igual en 2023 y esta semana- e hizo cobertura de un “ritual” que paralizó a una comuna, dejó a los escolares sin sus clases, produjo el cierre del comercio, detuvo el tráfico vehicular y un centenar de Carabineros estuvo al servicio de un acto inaceptable. Arrodillarse ante una condenable práctica que ha cambiado la vida de modestos pobladores es un mal síntoma.

Les comparto entonces la columna redactada hace 2 años y que no ha perdido vigencia, lamentablemente. Sólo un hecho cambió: el Programa “Calles sin Violencia” que debutó el mismo día con tantas expectativas, ha sido un fracaso más para enfrentar la Delincuencia. 

El “Ritual” de la Narco-Cultura

Publicada el 26/04/2023 

Mala suerte  la del Gobierno que el día cuando iniciaba su proyecto “estrella” denominado “Calles sin Violencia” coincidiera con  un narcofuneral, el ritual que se ha apoderado de la tranquilidad de otrora barrios pacíficos, de ciudadanos aspirando a vivir en tranquilidad. Y que ha elevado, con razón, intensa polémica, porque este controvertido ceremonial ha logrado paralizar actividades tan importantes como la asistencia de niños a su jornada escolar.

Una gran ironía es que un cuestionado culto- con pistolas, disparos y fuegos artificiales- logre silenciar en las pantallas de televisión las iniciativas que seguramente el Gobierno deseaba promover en las prometidas calles sin violencia. Esas mismas calles  vivieron una jornada de clara demostración de cómo el narcotráfico se está apoderando de ámbitos destinados a la cotidianeidad ciudadana y cómo la delincuencia está consolidando en Chile sus peores prácticas.

¿Es válido que una comunidad delictual tan repudiable merezca tanto espacio periodístico, particularmente cuando protagoniza un ritual que excede ampliamente la normalidad, arriesga  la vida de vecinos e inmoviliza sus actividades?

Es cierto, el Periodismo elabora sus pautas sobre la base de los acontecimientos que exceden la normalidad. Pero a la par debe ser  consecuente con la ética que debe aplicar y autoexigirse en la selección de los contenidos. Así como las leyes protegen de la exposición mediática a tantas víctimas que el incremento de la criminalidad está dejando en su camino, el criterio que debiera imperar en medios de comunicación es no elevar la delincuencia a la categoría de grandes protagonistas que merecen pantalla.

Tal pauta de contenido  llevada a primer plano por amplia extensión de tiempo elevó a  la exaltación un funeral de quienes precisamente no respetan la vida y constituyó  una afrenta contra quienes conviven a diario con la narco-cultura.

Es una ironía que el patético montaje para despedir a uno de los suyos que, imagino, va acompañado de lamentos y expresiones melodramáticas de dolor, sea  tan inconsecuente con la muerte de sus víctimas y la angustia de tantos padres que han debido asumir  el extravío de sus hijos a consecuencia del “negocio” del narcotráfico.

En una ceremonia, una Presidenta del Senado presentó como “héroes” a manifestantes de la primera línea del 18-O. Y eso fue tan cuestionable como las pautas televisivas que en esta oportunidad llevaron a primer plano a delincuentes apoderándose de las calles.

Tras este  esquema de pauta periodística está el espeluznante riesgo de normalizar la gran amenaza que tiene hoy la sociedad chilena con esta inquietante irrupción del narcotráfico.

Eso es tan evidente que ese mismo patrón de funeral se repitió al día siguiente con una barra futbolera que invadió un recinto deportivo.

¿Merecemos tanta bazofia?  Sería necesario  que quienes la difunden hagan un mea culpa.

%%%%%%%%%%%

Un muy buena señal otorgó en  el mes de marzo el Imacec que mide la producción de todos lo bienes y servicios contribuyentes en la actividad económica.

El indicador marcó 3,8% en 12 meses, como resultado que todos sus componentes estuvieron al alza. Los economistas no proyectan, sin embargo, repetir este resultado.

La reciente cifra estuvo muy marcada por un muy buen comportamiento del comercio detallista donde primó la fuerte demanda de compradores argentinos. Pero el sector de mayor consistencia ha sido el de la Minería con permanentes números en azules. Avanzando ya hacia el segundo semestre, los expertos verán el impacto de la nefasta Política Arancelaria de Donald Trump y la consecuente incertidumbre sobre el Mundo que ya se prepara para bajos resultados. Tal percepción  la compartió el M. de Hacienda Mario Marcel, satisfecho pero cauteloso con el salto experimentado por el indicador de Crecimiento.

%%%%%%%%%

La prepotencia que no podría usar en China, la aplicó en Chile el embajador de ese país, Niu Qingbao, quien demandó compensaciones por el atentado a un medio centenar de maquinarias ocurrido en la Central de Rulcahue que se levanta con capitales asiáticos.

No comprende el diplomático que esa es una zona de alto riesgo por la crisis existente en el Bio-Bio y que toda industria que invierte allí o en cualquier parte del mundo deberá contar con los debidos seguros que, por lo demás están presupuestados en las propuestas y que finalmente, en este caso,  de manera indirecta la pagamos todos los chilenos con nuestros impuestos.

Qingbao vociferó además su molestia a través de una reprimida conferencia de prensa- sin preguntas de los medios, sólo las  seleccionadas por el embajador- también incómodo por la suspensión del Proyecto astronómico que se construye en Atacama con capitales chinos.

Ambas iniciativas presentan además el componente de la preocupación de Trump por el avance del gigante soviético en infraestructura en A. Latina.

A nosotros debiera preocuparnos la penetración foránea venga de donde venga que pudiese comprometer la soberanía nacional en infraestructura estratégica. Debemos suponer que tal condición ¿está resguardada en la Represa Rucalhue?

%%%%%%%%%%

Chile comenzará a tener nueva fisonomía. Lo indican las cifras del censo que da cuenta del avasallador movimiento migratorio experimentado por el país.

El registro indica que del total de población, un 8,8%  es de  nacionalidad  diferente y tal guarismo corresponde a más del millón 700 mil personas asentadas en Chile.

Del  total migrantes, el 41,6% es venezolano.

Pero eso es apenas un acercamiento al ingreso que ha registrado al país, porque no contiene los inmigrantes irregulares que con el beneplácito de este Gobierno, suscrito a una ideología que respeta con rigurosidad el “Derecho Humano” a migrar y  ha sido renuente a fortalecer la legalidad del ingreso.

¿Cuál es la cifra real de extranjeros que han llegado al país? la ignoramos, pero la presión sobre los Programas de Salud, Vivienda y Educación es significativa y hasta desplaza a los nacionales de origen.

Recorrer comunas diezmadas por campamentos, comercio ambulante y Delincuencia es otro reflejo de lo que nos está pasando.

%%%%%%%%%%

Por último, el Día del Trabajador da cuenta de cómo la carrera presidencial está invadiendo el quehacer social.

El discurso del Presidente de la Cut, David Acuña Millahueique, estuvo transversalizado por  la perspectiva electoral señalando que “no es lo mismo el Presidente que se elige ni los parlamentarios que se votan”.

Previo a la jornada, el dirigente pactó con el Gobierno un reajuste al salario mínimo a contar de este mes ($ 529 mil) y una segunda alza ($ 539.000) comenzaría a regir en el mes de enero. En las conversaciones no participó el empresariado. Ambas cifras serán debatidas en el Congreso.

La demanda salarial de la Cut era del millón de pesos.

La celebración del 1 de mayo también estuvo atravesada por violentos activistas. manifestación de la cual la Central Unitaria no se hizo responsable. Tampoco esta unidad gremial ni los políticos del ultraizquierdismo asumieron la autoría de 2 muñecos que colgaban mientras ocurrían los festejos, con los rostros de 2 candidatos a la Presidencia.

%%%%%%

Eso es todo, agradecemos lectura y difusión a contactos.

 

 

 

 

 

 

 

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario