Resumen Semanal ( 13 al 18/01/2025 )
Otras Informaciones destacadas de este Resumen: Revisamos la Reforma de Pensiones y los Reveladores Chats de diputada Pérez (FA) que la vinculan al Caso Convenios. Caída de funcionaria desde el M. de Hacienda complicará a La Moneda
- Al Ministerio Público envió la Contraloría su demoledor informe sobre Conaf que da cuenta del millonario pago de horas extras no acreditadas y de las múltiples fallas detectadas en la prevención y control del incendio de Viña del Mar que dejó como trágico saldo 136 personas fallecidas.
- El Senado dedicó el fin de semana para avanzar en la Reforma de Pensiones al mismo ritmo maratónico que pretende imprimirle el Gobierno para un cambio- el de mayor plazo en la vida laboral de las personas-, y que por lo mismo requiere de prolija revisión para despejar todas las interrogantes que genera el proyecto de ley que recién se conoció en sus aspectos medulares.
- Ni las indiscutibles evidencias que contienen los nuevos chats revelados de la diputada Catalina Pérez y que la involucran aun más en el Caso Convenios la han hecho doblegar de su persistente negativa en la participación en el doloso fraude al Fisco por $ 426 millones.
- La caída de una profesional desde una Oficina del M. de Hacienda y posterior difusión de mensajes enviados a sus compañeros de trabajo vuelve a colocar en entredicho los vínculos entre subalternos y jefaturas a nivel del Gobierno Central.
Estos 4 sucesos conforman nuestra selección de Portada para este Resumen Semanal, elegidos por su trascendencia y porque cruzarán las semanas próximas, al margen que el sector político entre de pleno en su receso veraniego.
Los detallaremos intentado su mayor síntesis.
CONTRALORIA Y CONAF: Contundentes explicaciones deberá brindar la Corporación Nacional Forestal (Conaf) talvez ahora ante la Fiscalía porque el demoledor informe ejecutado por la Contraloría ya fue enviado al Ministerio Público. El documento pormenoriza los suculentos pagos de horas extras no acreditadas que 24 altos directivos recibieron en un año por una suma superior a los $ 222 millones en tanto los brigadistas de Conaf Valparaíso percibieron por el mismo concepto $ 854 millones y fracción. Ambos pagos se elevan por los $ 1.000 millones.
El informe- que trascendió en “El Mercurio” de Valparaíso y Emol- destaca además que estas remuneraciones extras carecen de la documentación requerida para justificarlas y acreditarlas.
Adicionalmente y más asolador es el detalle contenido en la indagación contralora sobre la multiplicidad de omisiones en los protocolos que demandaba la emergencia en el combate del incendio y que culminó con 136 víctimas y más de 200 casas destruidas.
Efectivamente, entre las fatales equivocaciones se menciona la tardanza en emitir las alertas necesarias para que los pobladores evacuaran con oportunidad.
Recordemos que previo a este letal incendio, Conaf enfrentaba la denuncia de su Sindicato Profesional que se movilizó porque en la Corporación se estaba procediendo al reemplazo de especialistas por operadores políticos provenientes del Partido Verde Regional. La organización gremial denunció que los nuevos funcionarios no contaban con la experiencia para dirigir y operar en las emergencias.
Esto último, que suena a rencilla interna, en rigor tuvo su confirmación más trágica, con este incendio que está a 2 semanas de cumplir su aniversario.
En paralelo a este asolador informe ya los tribunales procesan a un grupo de bomberos y personal de Conaf que se concertaron para originar el fuego con el espurio propósito de lograr horas extras.
REFORMA DE PENSIONES: Contextualizar primero que es un proyecto que entró a discusión parlamentaria, tras la presentación de indicaciones por parte del Gobierno y la difusión de los aspectos clave de la iniciativa, con la reacción desde diversos sectores y la tramitación que está en curso.
La propuesta implica un aumento de un 8,5% de la remuneración imponible que se distribuye en un 4,5% a la cuenta del cotizante; un 1,5% de carácter transitorio que va a un nuevo Fondo denominado Autónomo de Protección Provisional (FAPP) para mejorar las actuales pensiones. El 2,5% restante se desglosa en el actual 1,5% de aporte del empleador al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y un 1% que se agrega para nivelar las pensiones de las mujeres.
El entusiasmo del Ejecutivo para que el proyecto culmine transformado ley en estas 2 semanas previas al receso- lo que implicaría una verdadera maratón para que ello ocurra- no es lo más apropiado para una propuesta de gran importancia en el sector laboral. Más aún con la iniciativa recién difundida y con una serie dudas que se plantean desde distintos ámbitos de la Opinión Pública. En el Oficialismo y en la Oposición surgen reparos. Desde la ultraizquierda, cuya aspiración era la eliminación de las AFP y ello no ocurrirá y de la Derecha, de sectores también más radicales que rechazan el proyecto.
Personalmente nos parece que el acuerdo más controversial es el “préstamo” que se retendrá del ahorro de los cotizantes para aumentar las exiguas pensiones actuales.
El denominado FAPP es un crédito que el trabajador lo recupera en el momento del retiro. No es una deuda fiscal, carece de esa garantía, y sus mayores reparos son su sustentabilidad en el tiempo. También muchos la ven como una “ventana” por donde pueden filtrarse los afanes estatizantes del actual Ejecutivo u otra Administración futura.
El sector empresarial discrepa de la sostenibilidad de la propuesta en un escenario de la débil Economía que enfrenta el país.
Otra gran interrogante es el impacto de la Reforma en el empleo, en momentos que la tasa de desocupación se mantiene elevada como resultado también del frágil Crecimiento Económico. Su mayor costo podría llevar a una importante destrucción de empleos.
Entre los especialistas también hay defensores y detractores. En definitiva la propuesta ha dividido a los sectores políticos, al mundo privado, empresas y expertos en la materia.
No se han escuchado reacciones desde el mundo laboral ni de las AFP que si bien no desaparecen, como era el propósito de la Izquierda radical, deberán someterse a una nueva regulación destinada en lo principal, entre otras modificaciones, a introducir mayor competencia, abrir la industria a nuevos participantes y a compartir en sus resultados las pérdidas por rentabilidad cuya carga hasta la fecha ha sido de los afiliados. También desaparecen los multifondos y se establecen los Fondos generacionales.
Catalina PÉREZ Y CASO CONVENIOS; La diputada va camino a su desafuero, creemos a paso firme, tras se conocieran nuevas conversaciones que la involucran de manera definitiva en el fraude al Fisco por $ 426 millones en el Caso Convenios. El Consejo de Defensa del Estado entabló una querella criminal en su contra.
Los chats reafirman lo que la parlamentaria, a pesar de todas las evidencias, niega en su participación ante, durante y después que estallara el escándalo. Pero se difundieron diálogos en que está instruyendo cómo “maquillar” una vivienda particular para darle apariencia de sede institucional. Esa es una evidencia que la sitúa como participante en el ocultamiento de las irregularidades. Impacta porque la diputada proviene de la generación gobernante que se autodeclaró intachable y dispuesta a esgrimirse como la opción salvadora de la “ruina” en que estaba sumido el país.
INDAGAN SUICIDIO DE FUNCIONARIA: La muerte de una profesional que se desempeñaba en el M. de Hacienda que cayó del 7° Piso de esa repartición y que ahora se indaga como suicidio, se viene a sumar a otros hechos similares vinculados al Gabinete de La Moneda.
El lamentable suceso complicó a la Hacienda Pública, una vez se descubrieron mensajes de la funcionaria a sus compañeros y que han sido inicialmente interpretados como la ocurrencia de maltrato laboral que la habrían llevado a adoptar tan trágica decisión. La investigación en curso está a cargo de la Fiscalía de Género y es un nuevo episodio que incomodará al M. de la Mujer.
El ministro Marcel ha dicho que la Unidad de Defensoría del Contribuyente, donde se desempeñaba la funcionaria, es autónoma en su quehacer. Claro, por la naturaleza de sus funciones así tiene que ser, pero es estatal y está adscrita a Hacienda.
En materia de vinculación incorrecta entre funcionarios y jefaturas. el Caso Monsalve es el de mayor connotación.
Recordar también la muerte de un gasfíter que cumplía funciones en La Moneda fallecido, según denunció la Anef, tras una extenuante jornada que excedió con creces su horario laboral. El trabajador habría permanecido 18 horas intentando reparar un desperfecto en la Casa de Gobierno.
La propia M. de la Mujer, Antonia Orellana, se vio involucrada en una acusación por la exdirectora regional de Los Ríos, Isabel Amor, quien fue despedida tras estar sólo 48 horas en el cargo seleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública.
Otras situaciones en la misma línea de maltrato laboral han surgido en el M. de Salud y Banco de Estado. Todos se atribuyen a la puesta en vigencia de la Ley Karin sobre Violencia Laboral.
Como sea, sigue sorprendiendo la incongruencia de estos hechos con los principios con los que este Gobierno ha pretendido identificarse.
La columna de esta semana la enfoqué en las dificultades llevadas al extremo para aprobar una extenuante cadena de permisos que se demandan en nuevas inversiones en el país. Hay un proyecto que poco avanza en el Congreso para reducir y/o agilizar los requerimientos. Eso, en momentos que más lo requiere el país para inyectar nuevos recursos al estrecho presupuesto fiscal.
Indagamos en algunos sectores y la realidad es que la tramitación puede demorar años.
Distintas áreas han elaborado sus respectivos análisis y las consecuencias de este problema al. El sector político no le ha puesto la necesaria energía para solucionar la crisis de iniciativas inmovilizadas- Les invito a leer el texto:
Las Otras Listas de Espera
Semanario Tiempo (17/01/2025)
La semana próxima la Cámara de Diputados tiene agendada la interpelación de la M. de Salud quien deberá responder por el exponencial aumento de las listas de Espera y también por las múltiples irregularidades detectadas por Contraloría.
Pero estas desesperantes nóminas no son exclusivas y si bien en las otras listas de espera no está en juego la vida, sí inciden por ejemplo en que Chile no disfrute de una Economía Sana, con Crecimiento, Ahorro e Inversión, entre otros indicadores conducentes a una mejor calidad de vida de la población.
Estamos atravesando un apriete económico que no conocíamos. El Gobierno debió recurrir al recorte de $ 544.000 millones del Presupuesto Fiscal recién iniciado el año y una Institución caída en esa acción fue la Fiscalía a la que se le restaron $ 7.000 millones para enfrentar la lucha contra el Crimen.
Pese a esta estrechez fiscal, la burocracia- mal llamada permisología- se da el lujo de tener inmovilizados proyectos que nos otorgarían los recursos para no pasar apreturas económicas y tal vez la Ministra de Salud no tendría que sentarse en un banquillo para explicar por qué se mueren tantos pacientes aguardando una prestación que no llegó.
Es un ejemplo de las miles de premuras y nefastas consecuencias que pueden exhibir también sectores sociales y productivos. Diversas agrupaciones han ejecutado serios estudios de cómo les afecta- a ellas y al país- estas otras listas de espera que no parecen conmover ni al Congreso ni a la Moneda, los responsables de guillotinar cabeza y tentáculos a este monstruo que opera desde los escritorios de aletargados funcionarios.
La “permisología”- el inventado vocablo- está asociada en un a veces malévolo maridaje, a las barreras ambientales para paralizar proyectos que darían empleos a los chilenos y recursos al país.
El Centro de Estudios del Cobre ha analizado la calamidad que generan los “ventillanazos funcionarios”. El estudio afirma que los proyectos mineros están demorando casi 10 años en ser visados, aún no incluyendo Dominga, el niño símbolo.
Califica tal comportamiento como “incoherente e irracional”- por cierto- y agrega que los proyectos de la Gran Minería se retrasan más de 4,3 años de lo que debieran extenderse normalmente.
Tal dilación representa un aumento de 65% en los costos y hay 10 inversiones por US $ 1.500 millones frenadas por múltiples trámites. Para el CEP, tan inexplicable postergación opera como un Impuesto a la Inversión.
Esta burocracia afecta además negativamente la competitividad minera. Al 2024 la tardanza en las Inversiones representaría un 40% de lo que potencialmente hubiese estado ya en marcha.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad identificó 439 trámites que demandan la tramitación de una Inversión y hay 71 entidades responsables de entregar 309 permisos.
¿Seremos acaso un país con pulsión a inmolarnos?
¡Se requiere urgente un sicario dispuesto a exterminar a la mentada “permisología”!
OTRAS NOTICIAS
Evelyn Matthei avanzó un paso más en su proclamación como candidata presidencial por su coalición. A la designación de RN la pasada semana, ahora lo hizo su propio partido la Udi. Matthei agradeció el nombramiento y reiteró su llamado a Primarias desde el flanco de la Derecha, una decisión altamente improbable por las mejores opciones que parece tener este sector político de acceder a La Moneda, lo que determina a que desde las distintas fracciones surjan postulaciones, a diferencia de la Izquierda que aún no define candidatos.
%%%%%%%%%%%
Cifras preocupantes en materia de Seguridad. En la Región Metropolitana los homicidios consumados y frustrados aumentaron un 13%, en tanto 2024 registró la cifra más alta de niños muertos de los últimos 20 años a consecuencia de un disparo. Un 45% de los homicidios ocurridos en la RM tienen como protagonista a extranjeros.
%%%%%%%%%
ES preocupante que una autoridad del nivel central de tanta trascendencia como lo es la Educación, exprese justificaciones tan laxas para lo que es una crisis a la que hay que enfrentar con acciones y no explicaciones que por lo insólitas resultan inaceptables. El titular de Educación negó el desplome de los liceos emblemáticos que hasta hace algunos años integraban los mejores puntajes en las pruebas de ingreso a la universidad. El ranking los situó ahora en posiciones 300, 900 y hasta sobre 1000.
Según el secretario de Estado, los buenos puntajes de esos mismos establecimientos están hoy dispersos como resultado del nuevo Sistema de Admisión Escolar establecido en la Administración Bachelet que para nada hay que celebrar porque justamente uno de las nefastas consecuencias en la reforma de la mandataria ha sido la destrucción de rendimientos en los liceos de excelencia.
Si el propio ministro es incapaz de ver la catástrofe que enfrenta su sector público, y otorga explicaciones indefendibles, hay que concluir que no hay posibilidad de emprender acciones correctivas en programas de trascendental importancia en el futuro del país y en particular en favor de sectores modestos que por la educación recibida ven dañadas sus posibilidades de movilidad socio-económica.
Al ministro al parecer le satisface la situación actual de su sector, donde no se observan acciones reparatorias de envergadura para lo que realmente es una crisis contundente.
%%%%%%%%
Siguen las consecuencias por la fallida compra de la casa del expresidente Allende. Chile Vamos recurrirá al Tribunal Constitucional requiriendo el cumplimiento Constitucional que implicaría la pérdida de sus cargos para la senadora Isabel Allende y la Ministra Fernández. En B. Nacionales a raíz de este traspié renunció la jefa jurídica de la unidad.
%%%%%%%%%%%%
Unos 20 altos Ejecutivos Financieros desfilaron ante el Tribunal de la Fiscalía Oriente Metropolitana en trámite de formalización en el marco de una megaaudiencia de imputados en los Casos Audio y Factop.
Para algunos, el Fiscal solicitará al tribunal prisión preventiva o arresto domiciliario nocturno, en el marco de una megaaudiencia de imputados en los Casos Audio y Factop.
En tanto la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó de manera unánime el desafuero solicitado por el ministro del Interior Andrés Chadwick en contra de 10 diputados de Izquierda.
El tribunal estimó que no se reúnen los requisitos para acceder a la pérdida de desafuero de que gozan los parlamentarios.
El ex ministro había presentado una querella por injurias y calumnias.
%%%%%%%%%%
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó el estudio para Chile que involucra un análisis del Estado actual de la Economía y sus proyecciones. La organización estimó para el país un crecimiento de un 2,3% en 2025.
Sobre las dificultades que presenta Chile, precisa que persisten barreras estructurales, entre las cuales mencionó la incertidumbre política y una política monetaria restrictiva que impiden que Chile llegue al nivel de las Economías más avanzadas.
%%%%%%%%%%
Un exponencial aumento de Ausentismo Laboral se ha estado registrando en el último quinquenio, cuando el número promedio de ausencias en el sector público se elevó de 17 a 31 días. El número anual de licencias médicas en el aparato fiscal son de 3,1 por cotizantes, en tanto que en el sector privado ese número se invierte, a 1,3.
La mayor tasa de ausentismo se da en la educación básica y pre-escolar (11,9%). A nivel ministerial también es Educación la que lidera en ausencias, según este balance presentado por la Dirección de Presupuesto.
%%%%%%%%%
Desazón había en la Agricultura por el bajo precio alcanzado por las cerezas en los mercados internacionales. El producto lo presentamos en el Resumen anterior como el producto estrella en el sector de las exportaciones. Y creemos que lo sigue siendo porque todo depende en Economía cómo se encadenan los indicadores en la comercialización de los negocios.
El precio de la cereza bajó en un 50% en relación con la temporada anterior, pero los agricultores no cuentan la película completa, porque un recurso que se vende en el exterior tienen 3 elementos primordiales. Precio, volumen demandado y valor/dólar que esta temporada superó el techo de los $ 1.000. La cereza en volúmenes se expandió en un 59% y cuenta entonces con 2 elementos que favorecerán los retornos (ganancias y costos) de los empresarios cereceros.
Los otros elementos que están en juego es la descoordinación empresarial. A la cereza le está ocurriendo lo que sucedió hace años al kiwi que dada la demanda excesiva llegaron demasiados entrantes a su producción y la ampliación de la oferta bajó el precio.
Los cereceros además se han quedado en la comodidad de la venta monopólica hacia China y todos los huevos puestos en una sola canasta tiene los riesgos que ahora se están experimentando con este producto estrella.
Un poco de educación económica no le hace mal a nadie, menos a los empresarios y ahora la comento con mis lectores.
Y con las vicisitudes de los cereceros concluimos este Resumen. Agradecemos su lectura y difusión a contactos.
Comments
No comment