Dos Antagonistas con muchas Semejanzas
Siguen concentrando los sucesos semanales la casa de Allende y el balancín con los fuertes vaivenes hacia arriba y hacia abajo que han sufrido los mercados financieros por la demencial política arancelaria de Trump que inexorable impactará a la economía chilena.
Si el Presidente Boric hubiese admitido “su” error en el Episodio Guardia Vieja, ese ya sería Capítulo cerrado en el país porque no es de interés mayoritario sino político y nos permitiría concentrarnos en el gran conflicto que hoy Chile tiene y que es cómo llevar al menor nivel- si ello es posible- el segundo suceso: las consecuencias por la estrategia “trumpista” de una fuertísima agresión contra la Economía Global.
Mantenemos nuestra posición que el gran problema no son las dictatoriales medidas estadounidenses de abultados gravámenes sobre el intercambio internacional. Pero sí el enorme atolladero que derivará de lo débil y enferma que está la Economía chilena al momento de gestarse esta crisis.
Al igual que en la pandemia, la debacle autoinferida por Trump, llevará a la UTI y a la UCI a las naciones con Economías más debilitadas y en esa categoría estamos.
No es el Despotismo de Trump la primera Crisis que sufre el Mundo Contemporáneo. Pero pilla a Chile muy mal parado.
En el siglo XXI hemos podido sortear con eficiencia 2 grandes Crisis Internacionales: la de las Hipotecas Subprime (2007) y con más lesiones la Coronacrisis (2019), cuando también el impacto socio-económico que nos trajo la pandemia hubiese sido de menor alcance (el país tuvo una estrategia de elogio mundial) si no hubiésemos estado ya contagiados por el germen ideológico del Ultraizquierdismo que sólo empobrece a las naciones. Ya había ocurrido la Revuelta Social que no la aplacó la plaga sanitaria y hemos visto cómo la ultraizquierda ha continuado justificando y amparando tal suceso.
Lo anterior es una contextualización que nos permite visualizar cómo enfrentaremos el escenario inducido a que ha llevado al mundo el delirio de un Mandatario de un poderoso país cuya pretensión es por la vía de una coacción internacional generar el Proteccionismo que su gobernante estima necesario aunque ya está tocando sus propias arcas fiscales.
No mencioné entre las debacles económicas del s. 21 la Crisis Financiera de 2018, (Gobernaba Sebastián Piñera) porque no nos rozó, apenas nos enteramos los seguidores de las señales económicas. En esa fecha, duplicamos nuestro Crecimiento y el país pudo responder a la debacle sanitaria que se desató en el periodo.
¿Y cuál fue la razón de nuestra Inmunidad? Una Economía Sana, muy diferente a la que hoy presenta el país de estrechez económica, irresponsabilidad fiscal y de la que hemos estado abordando en nuestros últimos artículos a propósito del Presupuesto 2025, las proyecciones para el periodo y los Recortes Fiscales que nos hemos visto obligados a asumir.
Hoy podríamos estar en el mismo nivel de despreocupación si nuestra Economía no estuviese enferma y reitero esto para que alguna vez la masa crítica del electorado comprenda lo necesario y trascendente que es informarse de lo que un aspirante a Presidente de la República pretende hacer con un país.
Ejemplos vecinos nos sobran: un Chávez y un Maduro han pretendido cumplir con el sueño bolivariano en modo comunista y Milei busca revertir la Corrupción y el Justicialismo que ha llevado a la miseria a Argentina que junto con Venezuela son las 2 naciones con mayores riquezas del continente, no deberían presentar las crisis que hoy encaran.
Dirá el lector que extralimité el marco del texto. No, porque ratifica y para expresarlo en simple y en analogía que “otro gallo nos cantaría” si en los recientes 4 años las Políticas Públicas no hubiesen sido de porfiado ideologismo, como el que hemos experimentado y con el que- estimamos- la Izquierda pretende seguir insistiendo a futuro.
Por eso diremos que ante tales escenarios- uno mundial gestado por el mandatario estadounidense y el otro con el presidente chileno- muestran similitudes entre Donald Trump y Gabriel Boric y éstas se encuentran en sus obsesiones donde no hay lugar para ejecutar lo que la lógica y la sensatez indican para no generar una convulsión en razón de los intereses internacionales del primero y los nacionales del segundo.
Ambos confluyen hoy en momentos de incertezas y generan puntos de encuentros para dificultar la vida de los chilenos.
Si nos focalizamos en el país, ambos sucesos- Casa de Allende y debilidad económica ante una crisis internacional- tienen una similar raíz: el Personalismo Presidencial de nuestro mandatario cuya ideología tensionó al máximo la primera iniciativa.
Tenemos la percepción que el círculo de hierro que funciona en su entorno se ha negado sistemáticamente a reconocer que informó al Presidente de las inhabilidades para adquirir el inmueble y él se permitió arriesgar o bien apostar contra las disposiciones- inquietante- o habrá que reconocer definitivamente que su círculo carece de los conocimientos necesarios para las funciones que estaban llamados a desempeñar. Escoja usted lo que le señala su criterio.
Y a la vez durante su Administración condujo la Economía a contrapelo de lo que era aconsejable para recuperar a Chile, pos pandemia y pos revuelta social.
En este cuatrienio nunca estuvo en el horizonte de la Moneda la posibilidad de una crisis como la que hoy se presenta.
Casa de Allende y dificultades económicas las abordo en la columna redactada la semana reciente con los elementos existentes hasta el jueves y que he contextualizado en este relato.
Les invito a leer esa columna y luego completaré con otros hechos ligados a estos dos acontecimientos ocurridos con posterioridad.
Paga Moya
Es curioso cómo surgen las coincidencias. Paga Moya es una frase publicitaria de una antigua tienda y su uso se extendió para expresar que nadie pagaría por las malas gestiones hechas por la autoridad. ¡Cuánta Ingenuidad!
En el Episodio Casa de Allende, que no ha concluido, los dardos apuntan ahora a Francisca Moya, Jefe de la División Jurídica de la SegPres, quien admitió con soltura en la Comisión Investigadora de este escándalo tener presente la incompatibilidad del negocio pero no alertó al mandatario porque no estaba dentro de su función específica. Dejó a todos lelos.
Tal revelación incrementó la complicación presidencial pero lo medular es que terminó por consolidar el evidente quiebre entre el Izquierdismo Democrático y la ultraizquierda, particularmente el FA, al que pertenecen todos los funcionarios que en una cadena de errores o silencios aprobaron la iniciativa, incluida la abogada Moya.
Moya está haciendo honor a su apellido y al cierre de esta columna sigue blindada por su colectivo, decisión que debe tener aún más contrariado al Socialismo al ver la desprolijidad del círculo más cercano a la Presidencia para proteger el “legado de Allende” que a estas alturas sólo hace sentido a ese núcleo ideológico.
Al resto de la Ciudadanía preocupa más que el país esté en manos de un Gobierno que hasta sus más apreciadas iniciativas las ejecuta con desconocimiento, inexperiencia y liviandad.
Eso, proyectado en las prioridades de los chilenos, hace sentido de cómo el país está hundido, sin resolver crisis en Seguridad, Migración y Finanzas Públicas.
Cerremos por ahora este Episodio porque precisamente son las Finanzas Públicas las que están siendo estremecidas ante la feroz Guerra Comercial que protagonizan Estados Unidos y China, los 2 gigantes enfrentados a quien da más por subir las tarifas de intercambio.
Esa irracional pelea ha generado una convulsión internacional que si bien el miércoles un último anuncio aplacó los mercados, Chile ya saldrá trasquilado por el sustancial rol que cumple el precio del cobre en nuestra Economía.
Pudimos haber salido sólo con algunas leves contusiones de la crisis que se avecinaba pero los vaivenes a que Trump ha sometido al mundo y la insospechada escalada de cifras arancelarias han llevado a jornadas de gran volatilidad los principales centros bursátiles. Chile tiene la marea de la crisis a sus pies en su peor momento.
La irresponsabilidad fiscal legó de 2024 débiles espaldas económicas al país: han disminuido nuestros ahorros y ha aumentado la deuda pública internacional, una mixtura nada de recomendable para tiempos de crisis, como la inducida por Trump.
De la guerra comercial podemos salvar. No sucederá lo mismo con la convulsión internacional con un dólar elevado y un precio metal rojo probablemente desplomado.
Y esta crisis nos aproximará a un menor Crecimiento y mayor Inflación que la prevista.
El Gobierno se lo ha tomado con calma, con un Presidente vociferando a Trump y, por tanto, ¡Pagará Moya! ¿Quién es Moya? ¡!Usted¡¡
%%%%%%%%%%%%%%
Otros hechos Complementarios
Los Episodios Casa de Allende y Aranceles descontrolados siguieron su curso en días siguientes al jueves, cierre de la columna.
El Tribunal Constitucional publicó el texto de 80 páginas con las razones que se sustentan en la Carta y que dieron lugar al cese como senadora de Isabel Allende (PS).
El contenido desestima las fundamentaciones a que apelaba la defensa de la parlamentaria, da por celebrado el contrato de compraventa y eso, de acuerdo a lo establecido, da lugar al término de funciones.
No obstante la contundencia del fallo, al despedirse del Senado, la congresista insistió que su alejamiento derivaba de una “maniobra política de la Derecha” al tiempo que apuntó al Gobierno por no haber advertido la incompatibilidad del contrato.
Es decir nula autocrítica de una iniciativa en la cual, por cierto, las responsabilidades están compartidas entre los celebrantes: la senadora y el Gobierno.
Esta semana sabremos si la Oposición persistirá en la indagación sobre este colosal traspié de La Moneda y si ésta a su vez persistirá en el blindaje que le ha brindado a la abogada Moya. La profesional es percibida como el último eslabón de la cadena de asesores despedidos antes de llegar al Presidente Boric.
Decíamos que las consecuencias de la iracunda política arancelaria por sobre Chile ya están presentes, los próximos meses iremos constatando la profundidad que alcancen en nuestra falleciente Economía y qué tratamiento está dispuesto a prestarle el Gobierno.
Una buena señal – mirémoslo con esa óptica- fue la convocatoria de todos los ex ministros de Hacienda y ex Presidentes del Banco Central- con excepción de quienes trabajaron con Pinochet, con el objetivo de aportar ideas para contener la crisis que ya dejará huellas sobre la Inflación, el Crecimiento, el Empleo y todos los indicadores macroeconómicos.
La Oposición da por evidente que el Gobierno desistirá de insistir en una Reforma Tributaria que, por lo demás, nunca debió estar sobre la mesa.
Más cuesta arriba resulta que La Moneda libere su “permisología” para dar curso a muchos proyectos de Inversión aun en revisión y que hoy se requieren para prestar oxígeno al Crecimiento y el Empleo.
En las próximas semanas el Gobierno tiene programadas reuniones con representantes de la Casa Blanca porque si bien Chile tendrá una tarifa plana de un 10% para entrar con sus productos- la menor establecida- hay bienes exentos, el principal, nuestro cobre que Estados Unidos requiere.
Otros de importancia son los salmones y la fruta que podrían perder competencia.
En fin, una debacle aun con muchos capítulos por desplegarse con sus respectivos impactos sobre el ciudadano común.
Otros Sucesos
Intentaremos brevedad para no extendernos.
CARRERA PRESIDENCIAL
Los Partidos Socialistas y Comunistas ya tienen sus cartas para entrar a la Primaria del Oficialismo.
La incertidumbre es si la Democracia Cristiana está dispuesta a quedar en la misma canasta del PC, un dilema que la ex Falange resolvió favorablemente en el periodo anterior.
El PS designó a su Presidenta, Paulina Vodanovic, como postulante, y con ello generó una suerte de cisma con el PPD, que lleva a la ex del Interior, Carolina Tohá. Dos candidatas de similares ideologías que se estimaba podían fundirse en una postulación única.
Los comunistas designaron a la ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien partió su campaña sincerando que su colectividad considera a Cuba como un “modelo diferente de Democracia”. Sin comentarios, sólo señalar que también tienen afectos por el régimen venezolano.
El Partido Radical se desistió de presentar candidato, desestimando a Marco Enríquez-Ominami.
Y mientras los presidenciales del Oficialismo organizan su Primaria, en la Derecha y Oposición al parecer se mantienen los 3 candidatos en primera vuelta y desestiman esta opción. Lo que equivale a desistir de ganar la Moneda en los primeros comicios y a enfrentarse- eventualmente- en balotaje con el elegido del Oficialismo. Demencial.
%%%%%%%%%%
ECONOMÍA
Inflación de marzo alcanzó a un 0,5% y su tendencia es al alza por lo ya expuesto.
La volatilidad llevó a superar la barrera de los $ 1000 el dólar con una fugaz baja y un escenario muy incierto.
%%%%%%%%%%%
¿Quién trae haitianos y en qué condiciones?
La Oposición indaga el ingreso- se dice- de centenares de haitianos que llegan al país en vuelos charter. La acusación es de a lo menos unos 11 arribos fuera de itinerario y en la complicidad de la madrugada. Quien los trae es motivo de investigación y el Gobierno ha explicado que se trata de un Programa de “Reunificación Familiar”.
%%%%%%%%%%%
NUESTRA RECOMENDACIÓN
A propósito de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral, recomendamos el Título “Gabriela. Su difícil camino al Nobel”.
Su autor, el escritor José Goñi, indaga en las profundidades de cómo se gestó la gran distinción que culminó con la entrega del galardón el 10 de diciembre de 1945.
Una publicación fresca- de 2024- de este economista y también diplomático, quien en un excelente relato cuenta cómo la poetisa en momentos que ejercía como una modesta consulesa en Petrópolis (Brasil) se entera por la radio de esta importante distinción que la convierte en la primera mujer de América Latina en recibir el galardón.
Situémonos en 1945, a años luz de galardonar una mujer, quien finalmente fue la primera en recibir el Nobel y la única hasta ahora del continente en obtenerlo por su trabajo literario. Chile tiene apenas 2 Nobeles.
Goñi cuenta cómo la Mistral hacía conjeturas sobre sus limitantes económicas para viajar a Suecia, cuando recibió la visita del Embajador chileno en Brasil- su jefe directo- para congratularle en representación del Gobierno.
La representación aportó el traslado- en barco- la Mistral temía a los aviones, y la esposa del embajador facilitó el vestido que exige el protocolo sueco para la ceremonia.
Esos pormenores, las epístolas (en esa fecha telegramas) que generaron la gran distinción y otras en una entretenida versión novelada de hechos documentados.
Por eso, cuando el mérito que aun no pierde vigencia de una niña muy modesta perdida en la cordillera del valle del Elqui- hoy Pisco Elqui- y cuya pluma ha alcanzado renombre mundial, resulta inexplicable que el actual Gobierno hubiese pretendido realzar la fecha con la supuesta orientación lesbiana de la escritora.
¿No es eso ensuciar demasiado la trayectoria de una mujer con excesos de méritos intelectuales?
La Mistral, por ejemplo, tiene un relevante renombre en Japón, donde cada fecha suya (natalicio, Nobel y otros) es celebrada permanentemente, así como es objeto de análisis académico de su obra en universidades niponas.
En Chile- por contraste- siempre ha habido tendencia a la crítica y a la cuestión miserable o limitada a la privacidad de una persona, como la pretendida ahora por el Ministerio de la Mujer.
Se ha dicho de la poetisa que fue ingrata con Chile. ¡Por favor! Para el Bicentenario de la Independencia (2010) recibí de regalo una Edición de lujo titulada “Gabriela Mistral- Pensando en Chile- Una Tentativa contra lo Imposible” compilada por Jaime Quezada, uno de los más destacados especialistas en la obra de Mistral.
El voluminoso texto contiene poesía de la autora dedicada a cada rincón de Chile, de norte a sur, además de numerosas otras composiciones y su excelente prosa de vigencia actual sobre la Mujer, la Educación y otros temas que le preocupaban del Chile del s. 20.
Ambos textos recomendados para conocer a la mujer que llevó a la cumbre el nombre de Chile.
%%%%%%%
Eso es todo. Agradecemos lectura y Difusión a contactos
Comments
No comment