Una Tragedia en busca de Responsable (s)

 

Resumen Semanal (28/07 al 03/08 2025)

Sin sobrevivientes, la tragedia en El Teniente busca ahora responsable por el derrumbe que cobró 6 vidas/ El Desempleo nacional que llega a cifras escandalosas complica a la abanderada del PC, Jeannette Jara. Estas y otras informaciones revisamos  sobre la marcha del país

Una semana de trágico y doloroso desenlace fue la reciente. 6 mineros atrapados  en el derrumbe que se registró en el proyecto Andesita de la División El Teniente de Codelco, fueron finalmente encontrados sin vida tras frenéticas operaciones de rescate.

Como en un deja vu, sobrevino el recuerdo de la hazaña de los 33 mineros atrapados en la mina San José de Atacama, todos rescatados con éxito. Hace 15 años de ese episodio que fue de interés mundial, y varios especialistas que participaron en Atacama han sido convocados para colaborar en la solución de dramas similares ocurridos en el mundo.

La tragedia ha paralizado las labores extractivas en esa División, sin plazo de reinicio en tanto continúa el trabajo de Fiscalía de indagación sobre las causas de esta catástrofe y el Presidente de Codelco compromete una auditoría internacional con la misma finalidad.

Pero ya flota en el entorno a la minera estatal  una confrontación entre  los directivos y trabajadores, según se desprende de las diferentes versiones difundidas de manera informal y que se vincula a la seguridad con que cuenta el yacimiento de Rancagua.

Aunque todos los fallecidos pertenecen a empresas contratistas, las responsabilidades de Codelco son obvias.

Ya algunos dardos apuntaron al Sernageomin y la Dirección del Trabajo, responsables de controlar las medidas de seguridad en ambientes laborales.

Desde ese último servicio hay un breve paso para pedir explicaciones a la actual candidata oficialista Jeannette Jara, en su calidad de Ministra del Trabajo,  si es que afloran denuncias previas como se plantearon en medio de la búsqueda de los trabajadores en cuanto a la falta de control de parte de la Dirección del Trabajo.

%%%%%%%%%%

Como una contradicción a la tragedia de Codelco, el sector de la minería estaba cerrando una muy buena semana, tras el anuncio de Trump de excluir de mayores aranceles al cobre refinado que responde a la mayor exportación minera de Chile hacia Estados Unidos. Hubo muy  buenos precios del metal rojo mientras el mercado estadounidense vivía la incertidumbre sobre el mayor gravamen que será 0 al menos hasta el año próximo.

Aun permanece la incerteza sobre los restantes productos que vendemos a EE.UU. Madera, salmón y frutas están entre los principales y nos imaginamos- porque nada se ha informado- estaban en la agenda de negociación de la delegación que en la semana concurrió a Washington con este tema en carpeta.

%%%%%%%

Destacable en este resumen es la Operación Rastrillo  coordinada entre la Municipalidad de Santiago y la institucionalidad policial que actuó en un sector de los llamados toldos azules en el Barrio Meiggs, prácticamente tomado por el Crimen Organizado y sitio del alevoso crimen por el sicario, consecuencia de la variedad delictiva que pulula en esa zona.

Si logra mantenerse la recuperación territorial, lo dirá el transcurso de las semanas,  y será un buen ejemplo que en el control del C. Organizado se extraña la voluntad para aplicar una mano más dura en su combate.

%%%%%%%

Prosigue en la misma línea la loable e inagotable cruzada de la Contralora para  desarticular las irregularidades funcionarias. Ahora fue el turno de las licencias falsas en las Fuerzas Armadas.

Los registros de la fiscalizadora incluyen 2.982 funcionarios  pertenecientes a Capredena y  Dipreca sorprendidos en viajes, más de 9.000 salidas al exterior, ya que varios repiten sus viajes unas 35 veces. Esto  último es muy curioso….a lo menos.

La Ministra de Defensa dio un acotado plazo para los correspondientes sumarios y en este sector sí que caerá la mano dura por la nula empatía entre Gobierno y las instituciones armadas.

Pero a nivel del Gobierno central, de los ministros viajeros nada se ha sabido sobre sanciones. Ni en las Municipalidades y otras reparticiones.

En el tema licencias “El Mercurio” “me siguió” y se hizo eco en titular principal de portada que a 70 días de la escandalosa denuncia de la Contralora, no hay resultados de sumarios.

Para muestra un botón de lo débil que operan las sanciones. Un funcionario de la Biblioteca del Congreso es el único sancionado en la sede parlamentaria, con la rebaja durante 3 meses de su sueldo y condenado a restituir el daño pecuniario causado.

Pero insistimos ¿Y qué pasa con los Parlamentarios que prometieron sancionar con medidas a sus propios pares?

La labor contralora esta semana no quedó allí. Denunció una serie de irregularidades en 2024- periodo de Irací Hassler hasta diciembre- con varios descalces entre entrada y salidas funcionarias en el libro de registro, así como pagos de horas extraordinarias sin fundamento.

En otro frente, en la Contraloría se formalizó la denuncia sobre niveles de sueldos fuera de norma en el Ministerio de Seguridad, superiores a los del propio Ministro de la cartera. La denuncia la formularon diputados de RN que hicieron además presente que no se evidencian resultados en la labor de esa secretaría de Estado, en tanto recrudecen hechos policiales.

El Ministerio de Seguridad no es un organismo de terreno, pero no se observa estrategia para avanzar en el control de los recurrentes delitos.

%%%%%%%%%

En Economía se eleva la inquietud por el estancamiento en el desempleo en concordancia con un Crecimiento que avanza a pasos muy lentos.

David Bravo, el economista de mayor referencia en materia de empleo/desempleo, dio un demoledor informe y señaló que en desocupación el país ha retrocedido 15 años cuando se observaban similares cifras de desocupación.

Recordó que el actual Gobierno había comprometido 700 mil nuevos puestos de trabajo y en el curso de estos 4 años no son más de 364.000 los generados.

Agregó que en el ranking Ocde, somos el tercer país con mayor desempleo, entre los 38 asociados  en esa organización mundial, de la que formamos parte gracias a las excelentes cifras que en Economía alguna vez tuvo Chile.

La tasa de ocupación es del 56,4%. Expresado en términos simples, tal antecedente, significa que del total de personas que buscan trabajo, sólo algo más de la mitad lo está consiguiendo y eso es un drama para Chile, por todas las consecuencias sociales y de gasto fiscal que significa. Al margen de la frustración y retroceso en el bienestar mental de esas personas y sus familias.

Lo señalo porque siempre estas cifras están carentes de los contextos que hacen a la Ciudadanía alejarse de materias económicas que nos deben interesar a todos.

Por ejemplo, tal tasa de ocupación- dijo Bravo-está bajo las registrada prepandemia, que era de 58,8%. Sin explicación, se observa apenas un diferencial de 2,4%, pero traducido a demandantes son más de 260 mil que multiplicado por 5– lo habitual en cálculos de proyección- es más de 1 millón de personas, sin ingresos constantes y formales, al margen de la dignidad que significa tener trabajo.

Bravo vinculó estas cifras al prometido “salario vital” de la candidata oficialista y precisó que “tal promesa es  simplemente jugar con la ilusión de las personas”.

No agobiaré con mayores disquisiciones, pero en materia de empleo hay además malas las noticias para las mujeres que elevan su tasa de desocupación y en empleo informal que sigue aumentando.

La explicación del Gobierno es que hay destrucción de 100.000 empleos informales- número que no concuerda con las cifras Ine- y que hubo similar número de puesto en ocupación formal. Esa explicación no la entiendo, así que….paso.

Más aun cuando el propio Ine- un organismo estatal- estimó que en los últimos 12 meses la creación de empleos llegó a sólo 141 puestos de trabajo. Y eso es escandaloso porque en números reales equivale a menos de 12 empleos por mes.

Ni el volumen de contratación de nuevos funcionarios en el aparato estatal ha logrado menguar la preocupante situación.

Un estudio del Centro Horizontal midió la contratación generada en la Administración Pública entre marzo del 2022 y septiembre 2024 llegando a la cifra de más de 108 mil funcionarios ingresados en distintas reparticiones fiscales.

Los mayores empleadores, según el análisis, son las municipalidades que explican más del 50 % de esas contrataciones.

En total, la cantidad de empleados públicos supera el millón de personas.

Lo inexplicable son los nulos resultados que se observan  y que justifique la  escandalosa inflación del aparato público

%%%%%%%

El Indice de Crecimiento aumentó en julio 3,1 %. Siendo una buena cifra, fue más bajo que las expectativas del mercado y de los analistas de un 4%. Este menor resultado se debió a una caída en producción minera que siempre ha liderado en aportes a la producción.

Por eso, aunque sea políticamente incorrecto expresarlo, la paralización comprensible en la División El Teniente por el letal desastre ocurrido, impactará a la Economía en los meses próximos.

%%%%%%

En 3% se elevó en un año el promedio de morosidad de los chilenos que ya alcanza a $ 2 millones 300 mil.

Un estudio de la Universidad San Sebastián revela que el monto total de deudas impagas subió en un 0,4% alcanzando la cifra de US$ 9.652  millones y equivale al 2,79% de nuestro Pib. Preocupante.

%%%%%%%%

Carrera presidencial

Escaso movimiento han mostrado los sondeos en los candidatos que hasta la semana reciente corrían casi en solitario representando las mayores tendencias; Jara, Kast y Matthei. Sólo la postulante de Chile Vamos ha seguido bajando en las preferencias al punto que fue alcanzada por Franco Parisi, el abanderado que se mueve en las redes sociales y que arribó nuevamente al país para mostrar un perfil absolutamente populista.

A tal grado viró en su Populismo que fichó para las parlamentarias a Pamela Jiles, la causante que no ha dado explicación por la enorme inflación con daños patrimoniales  en todos los sectores socio-económicos.

Maravilloso candidato es por tanto Parisi, quien además se contagió de los aires populistas de Jiles, la congresista que ha sustentado su posicionamiento en los retiros previsionales. Parisi llegó diciendo que posiblemente si logra arribar a La Moneda, promovería nuevos retiros, porque según su tesis, el Estado le ha robado tanto a los chilenos, que éstos deben resarcirse de ese robo.

Parisi viene a mover el tablero de las encuestas junto con Marco Enriquez-Ominami quien asegura reunió las firmas para su candidatura, la quinta que asegura que esta vez sí. Lo peor es que todos estos gustitos los pagamos los chilenos con nuestros impuestos.

Y que Parisi con tal discurso llegue al tercer puesto en preferencias de sondeos da cuenta que los electores no han entendido nada de lo que nos ha ocurrido en el actual cuatrienio, de un Gobierno que no cree en el Crecimiento, y ha sido más bien un obstáculo para detener el Crimen Organizado, la Delincuencia y la Migración irregular.

El principal causante de esa política ha sido justamente el Partido Comunista que – siendo parte del Gobierno- ha impedido recuperar el país.

Ahora el PC impone candidata del Oficialismo y toda la izquierda, incluido lo que queda de la Democracia Cristiana apoya este demencial camino hacia un Chile comunista. Peor, el PC manifestó estar preparando a Jadue para una  candidatura parlamentaria, aun cuando tiene un proceso y está imputado por dolo en manejos de dineros de la Asociación de Municipalidades en las “intervenidas” Farmacias Populares y otros dolos.

No fue la reciente una buena semana para la abanderada PC Jeannette Jara. Las elevadas tasas de desempleo y las explicaciones que ha debido dar por afirmaciones del jefe de su equipo económico que la describió como profunda social demócrata, apartada y liberada de los principios marxistas que han regido su vida desde la adolescencia. ¿Quién se cree eso si en el Comunismo se lleva como una marca indeleble?  Puede que la incredulidad muy bien sustentada la tenga estancada en las encuestas.

Por eso, es de una irresponsabilidad monumental la fragmentación de la Derecha que además tuvo una muy mala semana. Tal vez merecida

Evelyn Matthei revivió la rencilla con Republicanos y el candidato de esa fracción tampoco nada hizo por detener los contenidos que circulaban en redes sociales sobre una no evidenciada enfermedad mental de la candidata.

Ya han circulado voces desde el propio Chile Vamos proponiendo bajar a la candidata.

Desde la estrategia, sería la peor decisión. Ambos- Matthei y Kast- se requieren para contener a la candidata comunista que en primera vuelta es peligrosa.

Deplorable espectáculo de la Derecha, tanto como la rendición de la DC ante el Comunismo.

En estos desaciertos mayúsculos sustenté la columna de esta semana, escrita desde el enojo. Les invito a leerla:

Politiquería y Cobre 

Semanario “Tiempo” (01/08/2025)

Cuando apenas restan 15 días para que el sector de la Derecha atendiendo el clamor de sus adherentes, que piden unificación en listas parlamentarias, tal posibilidad sufrió un vendaval que llevó a fracciones de esta tendencia en dirección contraria a lo deseable.

De un lado, la candidata de Chile Vamos escaló su calificativo de “campaña sucia”  a la judicialización y desde la otra vereda, Kast respondió con explicaciones débiles y evasivas.

Ambas posturas son incorrectas y desacertadas.

Muy nefasto el final para Matthei cuando terminó por caerse su anunciada querella de la peor forma, al alejarse  sus parlamentarios de tal propuesta.

Deplorable además porque estas rencillas debieran reemplazarse por un diálogo fluido que demuestre  al menos un esfuerzo por llegar a la mejor estrategia y asegurar la mayoría en el Parlamento que daría fortaleza a un eventual triunfo en la Presidencia.

Esta es la clave y raíz de los desacuerdos- que ya se observan irremontables- porque ambas candidaturas ven la posibilidad cierta de llegar a La Moneda y por tal eventualidad arriesgan por caminos separados no alcanzar mayoría parlamentaria. Es decir,   un virtual regalo al actual Oficialismo, en lista unitaria, que bloquearía las iniciativas del Ejecutivo. Sumaríamos otros 4 años de dificultades en poder revertir el estancamiento del país.

Tal decisión es  irresponsable, insensata, imprudente e irreflexiva.

Una vez más las fracciones políticas demuestran imponer sus ganancias mezquinas y posponer los intereses del país.

Dos fracciones de la misma tendencia incapaces de llegar a acuerdos no se ven bien a ojos del sufragante. Así como desde otra coordenada del mapa político, no se observa muy estética la decisión adoptada por la Junta Nacional de la Democracia Cristiana en adherirse a la candidatura oficialista con un virtual cheque en blanco  hacia la representante comunista, cuyo Programa de Gobierno se desconoce.

Decisión muy mal vista y decepcionante para los militantes democratacristianos. Medido el clima político actual, ya anticipamos que los viudos de la ex Falange pasarán a engrosar la votación nula o blanca.

El senador Francisco Huenchumilla  aseveró que “frente a un mundo que cambió, la DC se quedó sin ideas”. Si lo dice el Presidente de la colectividad, es que asumen  el harakiri que decidieron en su Junta.

Por bienestar mental, tomemos distancia del enrarecido comportamiento de los políticos y celebremos la decisión adoptada Trump de excluir aranceles para el cobre refinado, que ingresará, además con Arancel 0 a EE.UU.

Este final favorable para Chile lo habíamos anticipado, y es inusitado pero las decisiones del gobernante norteamericano están siendo más razonables que la irresponsable politiquería criolla.

%%%%%%%%

Recomendado

Una vez más ante tantos deplorables sucesos, recomiendo una nota refrescante: Página A 2 de “El Mercurio” del domingo último.

Un pequeño artículo siempre a pie de página sobre contenidos de la vida cotidiana, un equipo de articulistas anónimos deleitan con su buena redacción.

El que recomiendo se titula “Abuelos”, un mensaje simple del enorme rol familiar que se cumple cuando se entra a esa etapa de vida.

%%%%%%%

Es todo, agradezco lectura y difusión a contactos

 

 

 

 

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario