Resumen Semanal ( 18 al 24.08.2025)
Luces, Sombras e Incertidumbre, tres palabras clave en la renuncia de Marcel y el nombramiento de Nicolás Grau/ De los 8 candidatos a La Moneda sólo 3 son “primerizos”/ En la campaña. el Presidente Boric se autodenominó Jefe Supranacional/ 2 candidatos a congresistas están bajo la lupa de la Justicia/ Estos y otros sucesos integran este balance semanal
Con una semana con mercados internos remecidos y reaccionando a la renuncia de Marcel pero también por quién es su sucesor concluyó la reciente semana.
El improvisado cambio de gabinete marca un aun más incierto final del actual Gobierno cuando vemos de nuevo a un Presidente de la República interviniendo sin pudor en la campaña electoral con una decisión que no se recuerda en la historia democrática de Chile.
Pero no fue sólo el mandatario quien cruzó el delgado límite de lo correcto y otros intervinientes también participaron de la liviandad con que se asume el respeto al juego democrático. El Partido Comunista impuso a Daniel Jadue como candidato a pesar de las escasas probabilidades que zafe indemne de su situación judicial y el diputado Calisto dio voltereta completa para sumarse a lista de Izquierda.
Tampoco fue una semana exenta de traspiés en la carrera presidencial. La candidata oficialista Jeannette Jara marcó su cuarto error al explicar su programa de Gobierno y el empresario Juan Sutil- quien participa en la campaña de Matthei- repuso en el debate la antigua polémica sobre el Gobierno de Pinochet, si fue o no dictadura, obligando a la candidata dar explicaciones de un tema que ya se daba por cerrado.
Todo lo anterior y otros sucesos en el marco de un vergonzoso comportamiento barrista entre argentinos y chilenos por un partido que se trasladó a las graderías usadas como campo de batalla.
%%%%%%%%
La renuncia al Ministerio de Hacienda de Mario Marcel sorprendió a todos y el desconcierto tiene su explicación en el perfil del ahora ya exministro: su reserva que con seguridad le llevó a enfrentar muy en la intimidad derrotas y contrariedades de una gestión en la que debió encarar también la resistencia en sus propuestas del propio Oficialismo. A este grupo habrá fastidiado desde su designación la presencia de Marcel en el Gobierno, en la misma proporción que para la Oposición su nombramiento dio garantías en el manejo de cuentas fiscales, que finalmente no concluyó en un trabajo muy exitoso
La salida de Marcel de Hacienda generó una lluvia de alabanzas por su trabajo, y esta reacción fue contradictoria a todos los aguaceros de críticas que se le hizo en estos 3 años y medio a su labor como ministro.
Por eso, para equilibrar, hay que decir que la administración de las finanzas públicas de Marcel fue más de sombras que de luces. Muchas de las sombras impulsadas por un Gobierno que no era propiamente de su línea ideológica-el socialismo- y al que debió tal vez adaptar su gestión. Pero en lo concreto deja a un país en una situación compleja: una caja fiscal muy estrecha y una deuda en el límite de lo aceptable.
Su luces se apoyan principalmente en que sin Marcel y con un ministro de las filas del Frente Amplio o del Partido Comunista, Chile estaría hoy definitivamente más complicado. Por eso se temió desde el instante mismo de su renuncia, el nombramiento en la administración de la cartera fiscal a un FA o PC y esa es la razón de la reacción adversa del mercado.
Y tal temor se cumplió, con el nombramiento de Nicolás Grau como Ministro de Hacienda, cartera a la que llega tras mucho cuestionamiento por su gestión en el ministerio de Economía y considerado como no preparado para el trabajo que debe impulsarse en política fiscal en este cuarto de final del Gobierno.
Tras el coro de críticas que levantó su designación, se ha dicho que se le debe dar una oportunidad y ver si “se la podrá” con la cartera.
Solo que tras estos 4 años, Chile no está para exponerse a oportunidades de amigos, porque las malas consecuencias las sufren el país y los chilenos.
Estos 4 meses que restan de 2025 definen el presupuesto fiscal del próximo periodo, en medio de elecciones cruciales para el país, con el perfil presupuestario que ya señalamos y que quedará de herencia para el próximo Gobierno que casi con seguridad será de distinto color al actual. Ese es el escenario que en rigor debiera ser manejado por Grau, que con seguridad recibirá presiones para beneficiar la campaña de la candidata oficialista Jeannette Jara. Ese temor está latente.
Todo lo anterior configura un desafío enorme para el nuevo encargado de la Hacienda Pública, que por el bien de Chile, esperamos reciba una iluminación que le alumbre el camino.
Lo deseable en el nombramiento en Hacienda hubiese caído en la propuesta que hizo el propio Marcel, pero el Presidente se dio su gustito final: nombró a uno de sus filas y amigo muy cercano.
O que hubiese nominado a quien hoy es el Ministro de Economía, Álvaro García, un economista que viene desde los tiempos de Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos. Y las reacciones del mercado hasta hubiesen sido favorables. García tiene la experiencia y podría aportar el equilibrio y el apoyo para Grau.
El cambio de Gabinete venia acompañado de un anuncio que ya se había anticipado: la remoción del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el único ministro perteneciente a la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
El mundo político lo asumió como un castigo al FRVS por haber quebrado la lista única de las parlamentarias y por haber acogido en su alianza a un candidato de las filas de derecha.
Migue Ángel Calisto, cuestionado por Chile Vamos para integrar las parlamentarias debido al proceso judicial que enfrenta, se integró a la segunda lista de Izquierda.
Aunque viró de candidata presidencial- de Matthei a Jara, (¡increíble!) eso no bastó para que el Presidente de la República, actuando como un Jefe de Campaña supranacional de la Izquierda, sacó del ministerio de Agricultura al único integrante del gabinete del FRVS.
Toda esta trama- vergonzosa, impúdica- más se asimila a un guion de teleserie con alianzas, militancias, procesos judiciales y Presidente interviniendo desde sus facultades ejecutivas.
El senador Jaime Mulet fue breve y conciso sobre este nuevo episodio de empobrecimiento de la Democracia al expresar que “siempre fuimos leales al Presidente”. Sólo por diplomacia su frase careció del remate: que las lealtades se corresponden con lealtades y en este caso no sucedió de parte del mandatario. El Partido sólo se fragmentó para llevar su propia lista de candidatos y ratificó que seguía apoyando a Jara, quien por lo demás no ha expresado un ápice de apoyo a Partido de Mulet por su respaldo, La decisión es absolutamente legítima de los verdes regionalistas- no vivimos en un Estado Totalitario- y el “castigo” presidencial da muestra de inmadurez en el Jefe de Estado. Una reacción proveniente del Presidente de la República a quien quisiéramos ver más bien como supranacional del país atendiendo las múltiples crisis existentes.
Demos vuelta la hoja pero continuemos con la candidata presidencial Jeannette Jara, quien cayó en su cuarto error, al desconocer que en su Programa de Primarias contenía el tema del aborto libre que en el oficial ya no está incluido.
Esta vez reconoció su equivocación, con un matiz, porque lamentó su “imprecisión”.
Porque no es que haya desistido de impulsar el aborto libre. Explicó que la propuesta ya está siendo tramitada en el Congreso.
Sigue sumando malas semanas la candidata del Oficialismo, continúa bajando en las encuestas y en algunos sondeos fue sobrepasada por Kast. Deberá también explicar nuevas afirmaciones del Presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, que llevará a reflexionar sobre la ingenuidad de las colectividades de centroizquierda y su respaldo para Instalar en La Moneda a una militante comunista exponiendo al país a repetir el dramático capítulo que vivió con Allende en el poder. Será tema de la semana próxima.
Un segundo que cometió un autogol fue el empresario Juan Sutil, uno de los sostenedores de la campaña de Matthei, quien sin que nadie lo apurara mucho, aseguró que la de Pinochet no le parecía una dictadura, en tanto hizo entrega del Poder a un Gobierno elegido en Democracia. Afirmación que debió salir a aclarar la candidata.
El Comando de Matthei incorporó una cantidad importante de vocerías sectoriales donde se incluyen figuras de Piñerismo, de Demócratas y de Amarillos. Se ha criticado por sumar más rostros. Por cierto, si no se coordinan o hacen titulares con afirmaciones cuestionables seguirán retrocediendo. Visto desde otro ángulo, estas vocerías sectoriales proyectan la gran fortaleza de Matthei y que es contar con expertos de trayectoria en la diversidad de áreas para formar un gabinete consolidado.
Eso al contrario de Kast, a quien se le reprocha no disponer de colaboradores con experiencia. Yo creo que sí los tiene, particularmente en los sectores de Seguridad y Economía y los mantiene en reserva por diversos motivos.
El presidenciable de Republicanos planteó una iniciativa que espero se caiga por nociva: construir edificios en altura en sectores aledaños al Metro, un titular pleno de adversidades. Quienes habitan en puntos cercanos son castigados con el alza de las contribuciones. Eso, que ya es injusto porque se generan también externalidades negativas, sería indeseable con megaproyectos que solo traen hacinamiento y estrés a infraestructura vial, sanitaria, comercial y etc etc.
Finalmente serán 8 las propuestas presidenciales que incluirá la papeleta presidencial. Al margen de quienes más marcan hay 3 rostros repetidos: Parisi, el rey del Oportunismo y generar parlamentarios con ese mismo perfil que complican al Congreso. Luego viene el “veterano” de las candidaturas presidenciales, Marcos Enríquez Ominami y Eduardo Artes, quien se ubica a la izquierda, izquierda de la ultraizquierda para concluir con Harold Mac Nichols. Los últimos 4 no suman entre ellos ni 6 puntos en las encuestas.
Concluyamos con estas peripecias políticas con la columna de esta semana donde preciso las razones que tiene el Partido Comunista para incorporar entre sus candidatos al Parlamento a Daniel Jadue, quien podría no ejercer si es electo, puesto que hay probabilidades que los tribunales acojan las rigurosas sanciones que piden 2 Fiscalías por el caso Farmacias. En el artículo está contenida toda la trama que les invito a leer.
El Invitado de Piedra
Semanario “Tiempo” 22/08/2025
Contra viento y marea, el polémico exalcalde Daniel Jadue está en la ya diseñada papeleta parlamentaria.
Los vientos en contra han soplado desde distintos frentes, pero el que ha rugido más fuerte ha sido el de la Justicia que le procesa por no pocos delitos.
La Fiscalía Centro Norte de la Metropolitana cerró su investigación y está pidiendo 18 años de cárcel en el Caso Farmacias por fraude al fisco, estafa, cohecho y delitos concursales. Adicionalmente, el persecutor demanda 10 años de inhabilitación para puestos públicos.
Son todos cargos de suficiente peso como para que el Partido Comunista visualice las mayores probabilidades de una pena aflictiva y que Jadue al menos no se vea envuelto en un prolongadísimo proceso que le impediría llegar a la Cámara Baja.
Al trabajo judicial, que actúa con prescindencia de los intereses políticos, se han unido voces contrarias a esta candidatura desde la Oposición y del propio Oficialismo, con la candidata Jeannette Jara a la cabeza.
Quien imaginaría, hace 5 años, cuando Jadue era una de las cartas para llegar a La Moneda y hoy es el convidado de piedra en el prolongado festín que vive el sector político en campaña electoral.
¿Es su candidatura tozudez del propio Jadue o antojo y capricho del PC?
Lo cierto es que el Partido Comunista ha actuado- desde que es el principal aliado del actual Gobierno- como el bravucón del grupo y ahora actúa así de nuevo al imponer esta candidatura que incomoda al resto del Oficialismo en la Presidencial y en las parlamentarias.
Y si la abanderada Jeannette Jara en las Primarias propuso que Jadue fuera a repartir panfletos, hoy dijo que lo quisiera ver concentrado en su defensa.
La incomoda además porque en decisiones políticas demuestra que Jara no tiene peso alguno al interior del PC.
En campaña, Jadue será una voz disidente a lo que hoy pretende transmitir Jara que ya se disfrazó de socialdemócrata.
El exedil sería además el nuevo foco de tensión en la lucha hegemónica existente en el PC entre fuerzas generacionales.
Son curiosas las justificaciones del Presidente del PC, Lautaro Carmona, para incluir a Jadue como candidato. Sobre el proceso, él ya “dictó sentencia” y dijo que el exedil “es inocente” y si le insisten, expresa que Jadue “será un aporte a la campaña”.
En lo último, el timonel comunista tiene absoluta razón: Jadue tiene importante capital de votos, y por tanto, aun no zafe del proceso judicial, el PC asegura un asiento para que el Partido elija un “sucesor” del exalcalde en la Cámara- hay un vacío en la Ley Electoral- y por “chorreo” Jadue podría colaborar con otro escaño.
Los cálculos políticos carecen de pudor y decoro y Jadue ganador o perdedor generará un conflicto en el renovado Parlamento. Así el exalcalde continuará siendo un invitado de piedra…….menos para el PC.
%%%%%%%%
Otras Noticias
Un acontecimiento positivo. Esta semana se celebraron los 100 años del Banco Central, una institución pilar de nuestra Economía y Democracia.
En el BC, con ocasión de esta importante fecha, presentan una muestra de las emisiones de monedas y billetes que han circulado en distintas épocas. Importante recorrerla porque ahí se inserta parte de nuestra historia económica.
El instituto emisor cuenta con autonomía en sus decisiones desde 1980, en sus últimos 45 años, una decisión, curiosamente adoptada en pleno régimen autoritario y que tomó forma de ley en 1989.
Tal condición ha permitido una gestión de excelencia porque va tras impulsar el buen manejo económico teniendo como objetivo el control de la Inflación.
En el primer proyecto de Reforma Constitucional, entre todas las insensateces que se proponían, una de ellas era eliminar la autonomía del BC para que estuviera bajo el dominio del Gobierno. Eso sucedía en la primera cincuentena del Central, cuando el Poder Ejecutivo en tiempos electorales emitía billetes y repartía bonificaciones sin respaldo, causante de desastres económicos en un empobrecido Chile.
%%%%%%%%%%%
Conjuntamente con este centenario, el Banco Central entregó una noticia positiva en materia económica y anunció que el Crecimiento en el segundo trimestre del año- abril/junio- fue mayor al esperado al llegar al 3,1%.
Los factores determinantes fueron la demanda interna y la Inversión. Esta última en lo pertinente a la Formación Bruta de Capital Fijo, que significa renovación o aumento de equipamiento, una capitalización que es distinta a la entrada de nuevos inversores.
La Bolsa registró la semana reciente un Ipsa- índice que incluye las empresas con mejor desempeño- de 8.800 puntos, el más alto de la última década.
Lo negativo en materia económica proviene desde Codelco que dio cuenta de un retroceso de nada menos de un 58% en las utilidades generadas en el primer semestre con relación a similar periodo anterior.
La minera estatal lo atribuyó a mayores costos operacionales y a factores externos como el tipo de cambio.
Importante sería indagar cómo está proyectado este resultado en los ingresos fiscales que sabemos ha sido objeto de polémicos descalces.
La empresa corrigió también los menos ingresos de la División El Teniente y señaló que ascienden a US$ 340 millones.
%%%%%%%%%%%%
De gran contundencia son las penas que demandan tanto la Fiscalía Regional de Antofagasta como el Ministerio Publico en el proceso que se sigue a los principales implicados en el fraude al Fisco cometido por la Fundación Democracia Viva, todos integrantes del ex Partido Revolución Democrática.
Ambas instancias coinciden en demandar 10 años de prisión para la desaforada diputada Catalina Pérez, el ex seremi de Vivienda, Carlos Contreras y el director Ejecutivo de la Fundación, Daniel Andrade.
Los persecutores piden además la restitución del 50% de lo defraudado y la inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos públicos.
%%%%%%%
El Partido que jugaron las barras de Independiente de Argentina y del llamado Club “azul” de Chile concluyó 0 a 0. Ninguno de los participantes se comportó como blanca paloma, y dieron lugar a una vergonzosa performance que trasladó el enfrentamiento futbolero hacia las graderías. Concluyó con un centenar de “hinchas” azules detenidos y 2 lesionados graves.
La competencia futbolera es lo que menos nos importa, sí destacar que a nivel de las deterioradas relaciones chileno-argentina implicó un progreso.
Curiosa la decisión del Gobierno de Boric por enviar a su ministro del Interior, Álvaro Elizalde a Buenos Aires para indagar el desaguisado. Eso como motivo del viaje es cuestionable, porque una figura política de gestión interna en territorio extranjero sólo pudo ser vista por los argentinos como una clara intervención en su país. Neutralizó tal intromisión la decisión de Milei que envió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a resolver con eficacia un asunto que el Gobernador de Buenos Aires- de Oposición a Milei- intentaba girar el escandalillo hacia un asunto político.
Lo positivo, es que ambos ministros- Elizalde y Bullrich- concordaron una minuta de trabajo que es de esperar prospere y que se observa como un primer acercamiento entre los 2 países cuya vecindad no ha logrado superar las tendencias ideológicas para una colaboración recíproca.
La cuestión futbolera seguirá el camino propio de un deporte fuertemente contaminado por la corrupción, las mafias y el Crimen Organizado.
%%%%%%%%%
Los puertos y Aduanas del país están siendo objeto de revisión por parte la Contraloría y el examen se retrotrae hacia 2024. El objetivo es constatar que el control en el paso de productos dentro y fuera del país esté sujeto a regla.
La primera señal de que algo no está funcionado bien la dio el ex Director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, quien afirmó que los transportes de paso por vías interregionales cruzaban en un 60% sin estar sujetos a la revisión reglamentaria.
%%%%%%
A propósito de Etcheberry, en entrevista concedida este fin de semana al Diario Financiero, confirmó lo que hemos estado señalando sobre su salida del SII, de algunos movimientos internos que culminaron con su salida. El ingeniero dijo que hubo una acción concertada al interior del Servicio, incluido el retraso para regularizar sus omisiones en las contribuciones de su propiedad.
Ello no le resta responsabilidad a Etcheberry por no tener al día sus obligaciones tributarias pero si es real la conjetura de movimientos internos para sacarlo, hay que seguir preguntándose, qué hay tras el interés de la salida de un Director que estaba intentando colaborar con combatir el Crimen Organizado.
Dijo también que no votará por Jara, y que su decisión se debe a que estima que no hay razones para creer que la candidata haría un buen Gobierno y el haberse atribuido el apoyo a las Leyes de Seguridad. “Lo que no es cierto”, dijo.
%%%%%%%%%
En lo internacional hay preocupación por la decisión de Trump en la movilización de buques de la Armada que se acercaron hacia aguas caribeñas, amenazando a Venezuela. El gobernante norteamericano espera una reacción y una señal para que Maduro bloquee la ruta de la droga que pasa hacia Estados Unidos.
El anuncio de Trump ha recibido el apoyo de Francia y de Trinidad Tobago.
Todos los esfuerzos para concluir los ataques de Israel a la Franja de Gaza se han desplomado por nuevos bombardeos que han caído sobre objetivos prohibidos en acciones bélicas.
Naciones Unidas anunció de manera oficial la hambruna existente en Gaza en lo que se constituye un gran drama humanitario.
En otro frente, en medio de una guerra no concluida, Ucrania y Rusia anunciaron intercambio de prisioneros.
%%%%%%%%%
Recomendamos:
Asistir al nuevo Centro Artístico y Cultural de la Universidad de Chile que es una Sala de magnífico diseño arquitectónico y acústico. Hay funciones programadas hasta diciembre de compositores clásicos.
%%%%%%
Es todo, agradecemos lectura y difusión a contactos.
Comments
No comment