La Cultura de la Corrupción

Resumen Semanal  (19 al 25 de mayo 2025)

Revisamos las Licencias Médicas que ampararon a Enfermos por conocer nuevos destinos y burlaron las arcas fiscales en esta antigua variable de lo irregular.Este impactante Escándalo invisibilizó la agenda noticiosa de la Semana

 

¿Por dónde empezar en el nuevo escándalo que sacude al país, si cada  información que emerge es de tanta o más magnitud que la anterior?  Y que, por lo demás, ésta es una práctica de vieja data. Aun peor, en los últimos decenios- reitero- hacia atrás es historia que desconocemos- la crisis de Licencias cuestionadas  forma parte de un entramado con diversas prácticas irregulares que se fueron instalando en el país y que nunca  se les ha puesto freno.

Esta escalada de permisividad estalló cuando medio Chile entró en la lógica de “si otros cometen irregularidades y pasa muy poco, ¿por qué yo no?” En ese parafraseo puede Identificarse la hebra del inicio de la corrupción en Chile, cuando autoridades, mundo público, privado y autoridades electas o de relevancia por la responsabilidad de sus cargos, sirvieron de  mal ejemplo en trasgresiones e ilegalidades que se fueron generalizando sin que la mano de la Justicia fuese muy rigurosa. Esto último también fue un muy mal modelo observado por la Ciudadanía.

El Caso que mejor describe este punto de inflexión de un Chile  más apegado a lo legítimamente correcto y el ahora trasgresor fue el Caso de la Boletas “ideológicamente falsas” unido al financiamiento irregular de campañas políticas que concluyó con todos los políticos involucrados y que “el corte final” cuando ya la marea llegaba a La Moneda, fue la remoción del Director del Servicio de Impuestos Internos para dar paso al Financiamiento Público de la Política.

Que el mundo político se comporte de manera correcta  fue a partir de esa modificación una responsabilidad ciudadana (¿?) sobre la cual recayó una nueva carga presupuestaria. Hoy, a escasos años de ese cambio, también es un asunto que está en lista de espera en esta racha o intento por limpiar la suciedad existente en nuestro país. El financiamiento público de la Política está presentando visos de aprovechamiento, pero del tema hablaremos cuando ocurra.

En rigor, hemos atravesado el Desierto como país hasta llegar a una Cultura de la Corrupción, dicho así, sin el pudor que intenta ocultar esta realidad.

En el último sexenio, una generación que ya había avasallado con su ímpetu a las autoridades en las universidades donde se formó, bajo la engañosa narrativa de la democracia universitaria y la voz presente de los estudiantes en decisiones institucionales, una vez egresados y formados en esa lógica, accedieron al Poder Político para ser exitosos, junto al PC,  en  estimular a que destructores, violentistas y saqueadores se convirtiesen en “héroes” que pasaron por encima del patrimonio y de lo establecido como comunidad, que funcionarios del Orden  fueran denostados y descalificados, que quienes elegimos fuesen amenazados de destitución y que políticos de todos los colores se subieran al carro del “Estallido Social”.

Señalo todos estos antecedentes, a riesgo de parecer latera, porque requerimos comprender la globalidad de la crisis y entender que el Escándalo de Licencias Fraudulentas no surgió por generación espontánea ni es reciente, y es una más de las tantas irregularidades existentes. Es apenas  una de las vertientes del saqueo a una Ciudadanía que desde la honradez y su escala de valores, construye su vida con esfuerzo, dedicación y mesura. Afortunadamente, espero, que el sector de quienes nos sentimos saqueados sea  una gran mayoría de chilenos.

La realidad presente es que la corrupción se internó en Chile por múltiples vericuetos y abraza un amplio espectro de nuestra sociedad.

Veamos ahora en particular esta variante focalizada en Licencias Médicas.

Las 25.000  personas que  accedieron a un permiso para ausentarse de sus labores bajo diagnóstico médico e irregularmente ocuparon el beneficio para salir del país es una cifra menor frente a la cuantía de 8 millones de licencias que el Compín (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez) gestiona anualmente, en ese promedio se mueve. Voy contra la corriente que la estima de enorme cuantía.

Porque 25.000 sólo es el sesgo de los infractores que cruzaron la frontera y el número de trasgresores debe ser significativamente mayor. No insinúo en ningún caso la sospecha sobre el total. Si ya se ha avanzado a hacer turismo del reposo en el extranjero por enfermedad,  significa que está instalada la cultura de ocupar con liviandad este beneficio social. Y así, a los 25.000 enfermos viajeros deberán sumarse quienes “vacacionaron” en su casa o cumplieron trabajos en otro sector y ahí tenemos una resultante muy escandalosa.

Desde otra perspectiva, la cuantía de permisos anuales- 8 millones- responde a quienes con ingenuidad plantean o reprochan que no exista un control mayor. Imposible tamaña empresa que representaría por lo demás un elevado costo, casi de tanta magnitud a la sangría presupuestaría de la irregularidad hoy identificada. La estimación de pérdidas para el sector salud donde los funcionarios están clamando por los dramáticos ajustes de los servicios ante la estrechez presupuestaria, es de US$ 35 millones, sin considerar que cada funcionario ausente- una problemática latente- es una falta de servicio, una sobrecarga para el activo o un reemplazo que genera nuevos costos o que suma horas extraordinarias, la sangría que luego se instalará.

Una alarma en las cifras entregadas es que las 2 instituciones con mayor número de licencias fraudulentas- Junji e Integra- tienen bajo su responsabilidad la atención de preescolares, para añadir mayor preocupación en un sector postergado en políticas públicas.

Al igual que el Caso Procultura, la de las Licencias será una segunda crisis que se mantendrá latente por varios meses y que por cierto tendrá muy incómodo al Oficialismo. Se deja caer en el peor momento, en plenas Primarias del conglomerado que  busca mantenerse al interior de La Moneda.

Este trabajo fiscalizador- que merece ser aplaudido- debiera conducir a ser corregido en su justo límite. Una sospecha generalizada en el uso del beneficio no  corresponde, ni hacia enfermos ni hacia médicos, no debe inhibir a quienes lo demandan en propiedad y sí es un llamado para ambos protagonistas- trabajador y médico- para que se sitúen en el manejo correcto de los permisos con necesidad de reposo.

Sanciones

Lo que sobreviene en lo inmediato es focalizarse en sanciones ejemplificadoras hacia quienes cometieron fraudes de uno y otro lado. Debieran ser mínimos o inexistentes los casos con recomendación específica de salidas al extranjero. La ley establece reposo en domicilio. Municipalidades, el Ministerio Público, Junji y otros han anunciado sumarios que tendrán que enfrentar el entramado de instancias que el Estado de Derecho establece frente a faltas funcionarias.

Es lamentable que entre  los infractores estén identificados jefaturas del nivel central. Ya renunció un directivo de la Subsecretaría de Transporte que estaba siendo sumariado desde 2022 y cuyo expediente estaba irrazonablemente inmovilizado en los últimos años y, por el contrario, su sueldo había sido reajustado. Entre los antecedentes que se han publicado del exfuncionario está el ser amigo desde la niñez del Presidente Boric. Preguntarse entonces, ¿es válido que tal información constituya un mérito para llegar a ocupar una jefatura sin mayor filtro? Un segundo investigado es Marcos Barraza,  exministro en los periodos de Bachelet, Jefe de Gabinete de la ex alcaldesa Irací Hassler y actual vocero de la postulante presidencial Jeannette Jara (PC). Barraza  deberá explicar bien el descalce entre su estadía en el exterior y su fecha de reposo con que él justifica no ser infractor.

Más deplorable aun es la situación de médicos con contratos en servicios públicos y cuyas licencias las usaron para atender partos en clínicas privadas. 250 médicos, 440 licencias y 770 partos asistidos configuran esa transgresión. de profundo reproche ético en el abordaje profesional de la Medicina. El Colegio Médico los pasará al Tribunal de Ética…si es que están colegiados.

La Contraloría anunció sumarios para el Compín, el Fonasa y la Superintendencia de Seguro Social.

Trascendió que en el sistema operaban “brokers” es decir intermediarios de licencias y circulaban por redes sociales gestiones de permisos. En definitiva, un negocio vergonzoso que ignorábamos quienes carecemos de tiempo para internarnos en tales recovecos.

Una práctica de larga Data

Toda esta vertiginosa resaca conocemos hasta ahora del Caso Licencias Médicas que tiene señales latentes y  retrospectivas importantes. Con distintas prácticas y que abarca diversos sectores de la Ciudadanía.

Hace unos 25 años le vi el feo rostro al uso fraudulento de las licencias médicas y es un mal recuerdo de mis tiempos académicos, cuando debía aceptar un cúmulo de  certificaciones por política universitaria en cuanto a que “una licencia que lleva firma de un médico no puede ser objetada”. De acuerdo, pero era anormal el gran número de permisos médicos que presentaban estudiantes en fechas de controles de asignaturas. Súbitamente mis alumnos padecían una epidemia  y yo debía asumir la impotencia de tener que admitir certificados sospechosos. El desparpajo iba más lejos. Al cruzar los jardines desde la sala de control a mi oficina recibía el jovial saludo de alumnos “enfermos” disfrutando el sol. Una irregularidad narrada por todos los profesores. Eran los tiempos- y continúa siendo- de “la participación estamental”, con el empoderamiento estudiantil hasta el abuso y el cruce de líneas permitidas, tras el advenimiento de líderes que hoy ocupan el Poder Ejecutivo en el país.

A eso me refiero sobre la trivialidad con que tal infracción se instaló en el país. De futuros profesionales que en su formación adquirían un muy reprochable hábito y que perfectamente pudo extenderse en su desempeño profesional.

Recuérdese también los viajes de funcionarios municipales hacia destinos lejanos, cuya utilidad en el servicio de sus funciones era nula, una práctica que debería estar desterrada ¿O no? Fueron los reportajes periodísticos los medios que develaron tal práctica y ayudaron a inhibir tales actividades. Hoy 15 municipalidades figuran entre los mayores casos de acceso a licencias fraudulentas.

Tampoco están libres de pecado los congresales.  Este fin de semana, por el peso de los antecedentes y que una gran mayoría institucional  ha anunciado inicios de sumarios , el Congreso se sumó a la voluntad de revisar las justificaciones de congresales y asesores por enfermedad. En los últimos meses, una parlamentaria, ligada al mundo de la farándula, usó prolongadísima licencia médica que no la inhibía en hacer noticia en el sector del fisgoneo frívolo.

En una variable, sin enfermedad ni licencia  por medio, la tendencia congresal para acceder a invitaciones desde todas partes del mundo es impresionante y ese es otro tema pero en la misma línea que las Licencias Médicas. Diputados y senadores de todos los matices ideológicos presentes en giras, cuya utilidad se desconoce, por mucho que lo atribuyan a estrechar lazos, actividad propia de las representaciones diplomáticas.

En una investigación del Diario Electrónico de El Mercurio, los traslados a China de parlamentarios en los 2 últimos periodos legislativos suman 70, y están liderados por la expresidente de la Cámara, Karol Cariola, ya con 5 visitas a la milenaria nación asiática.

Que todos estos viajes son costeados por los amables chinos, no es excusa porque  es la Ciudadanía la que asume el costo del ausentismo, la lentitud en legislaciones que urgen y las “intermediaciones” que puedan surgir de esas invitaciones.

Este es apenas el primer capítulo del Caso Licencias Médicas, continuará. Lo concluiremos con la columna redactada para el Semanario “Tiempo” que trabajamos, por cuestiones de cierre, sobre la base de los primeros antecedentes que surgieron sobre este Escándalo.

Les invito a leerla:

Enfermos con vista al Mar

Semanario  “Tiempo” 23/05/2025

Enfermos de Ficción han atravesado la Literatura desde tiempos pretéritos. Las novelas de mayor éxito para solaz de críticos literarios y de lectores que buscan el trasfondo de las creaciones que han dado gloria y fama a sus autores, son aquellas con pacientes protagonistas quienes son pretextos para retratar a una sociedad enferma. “Muerte en Venecia” de Thomas Mann une sentimiento y letal engaño.

Cito “La Muerte de Iván Ilich” de León Tolstói, narración corta, tras la cual el novelista expone una sociedad decadente que está eufemísticamente descrita en el auge y caída del personaje. Su crisis final en medio de la soledad, sus desvaríos mentales y su trágico balance de una vida construida en un entorno vacío puede trasladarse a lo que sucedía en la sociedad rusa del siglo XIX.

Lo vinculo a la noticia que hoy nos golpea con el informe contralor de más de 25.000 funcionarios públicos favorecidos con una licencia médica sustentada en una enfermedad que suponía al beneficiario carente de las energías y condiciones necesarias para trabajar y desempeñar su labor de forma adecuada sin que afectara su recuperación.

Pero los facultativos que las concedieron ¿se  equivocaron, los engañaron o fueron benevolentes? El Colegio Médico pidió más control y sanciones, pero llamó a no estigmatizar ni a una mayoría de profesionales fuera de estas prácticas ni a beneficiados con respaldo justificado.

25.000 servidores entre los años 2023-2024 declarados inhabilitados para trabajar tuvieron el vigor- por mucho que sea atractivo el viajar- para trasladarse fuera de la frontera, cargando equipaje, con ánimo físico y mental.  dispuestos a los incómodos trámites que demanda.

Sospechoso ¿verdad? ¿Irán a recuperarse a un resort all inclusive?

Las cifras son condenables, hasta beneficiados repitiendo el fraude, ya que los 25.000 suman 35.585 permisos médicos y 59.575 salidas al exterior. Esto último carece de lógica, particularmente entre 125 personas identificadas con 16 a 30 salidas. ¿Será sólo actividad recreacional?

El 69% de  los enfermos endémicos está adscrito al Fonasa y el restante a Isapres. Lideran los trabajadores con licencia y pasaporte en la mano funcionarios pertenecientes a Junji e Integra, 2 organizaciones dedicadas a la formación de preescolares, los más abandonados del sistema.

La revelación del organismo fiscalizador ha generado escándalo y el Gobierno se apresuró a proponer un Comité,  iniciativa tan eficiente, como los anuncios de querellas contra imputados y las acusaciones constitucionales del Congreso.

Una propuesta más pragmática es el registro de alertas a la PDI pero no faltará la organización defensora de DD HH: apelará al “Derecho Humano” a desplazarse.

Tolstói y su alter ego Iván Ilich resucitan en nuestro país para reflejar una sociedad que va de escalada en escalada cometiendo acciones irregulares en variados y múltiples ámbitos y eso tiene un solo nombre.

 Chile, una nación enferma de corrupción.

%%%%%%%%

OTRAS NOTICIAS

Seré breve por lo extenso del tema central

%%%%%%%%%

Comisión para la Paz

Como si nada de lo anterior sucediese, el Presidente Boric  dio a conocer 5 propuestas sobre la base de las conclusiones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

Un tema candente que traspasará este Gobierno, debe ser evaluado por las comunidades indígenas y que por tanto, no es procedente emitir hoy comentario alguno.

%%%%%%%

En la misma línea hay que asumir el anuncio presidencial del proyecto para legalizar el Aborto en toda circunstancia. Una iniciativa funcional a la promesa de campaña del mandatario, a la proximidad de los comicios presidenciales, a su cuenta pública esta semana pero un débil pilar para desviar las polémicas candentes hoy sobre corrupción.

%%%%%%%

Los senadores Rincón y Cruz-Coke demandaron una sesión especial de la Cámara Alta para tratar los cuestionamientos al Servicio de Impuestos Internos que han surgido respecto de “la legalidad de los procedimientos, la falta de transparencia y afectación de los derechos de los contribuyentes”.

Muy atendible, ser cuestionado por el SII es hoy- por ironía- sí o sí lo que el Servicio objeta al desvalido contribuyente que carece de contraparte para enfrentar los cuestionamientos sin sustentos de una instancia con sentencia monopólica.

%%%%%%%%%

Lo que viene. El Diario “la Segunda” investigó y publicó un reportaje sobre el uso de horas extraordinarias en la Administración Pública de personas que han ganado hasta 3 a 4 veces su sueldo, llegando hasta los $ 11 millones en un mes por jornadas extendidas. Una vez más aparece el Sector Salud, pero también otros servicios, contraviniendo además la norma que pone límite al uso de esta práctica.

%%%%%%%%%

La adhesión de Chile al Grupo Brics que integran como naciones fundadoras Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica será motivo de polémica si es que el anuncio viene en la próxima cuenta Pública que hará el Presidente Boric esta semana. Entre los países miembros están Cuba e Irán y, por cierto, la iniciativa proviene del Partido Comunista.

Ya adivina el tinte político que tiene esta agrupación.

%%%%%%%%

Rio Tinto

Por fin una noticia positiva para Chile. Codelco y Enami  en proyectos separados para el negocio del litio han seleccionado una acción conjunta con la minera anglo-canadiense Río Tinto.

En el caso de Enami, la inversión asociada  son de US$ 3.000 millones.

Codelco trabajará  con el mismo gigante minero en el Salar de Maricunga.

%%%%%%%%

Cuestionan Alianza

Pero una mala: la Comisión Investigadora sobre la alianza Codelco-SQM recomienda al concluir su trabajo dejar sin efecto esta asociación. El grupo integrado por parlamentarios y ejecutivos de Codelco objeta decisiones arbitrarias y monopólicas y entre las 21 recomendaciones propone  abrir el negocio a una licitación internacional y disponer de procesos modernos en la extracción de las sales.

Si son reales las advertencias, esta asociación estaría sobre un sustento ilegítimo.

%%%%%%%

PROCULTURA

A la espera de la resolución de la C. Suprema se encuentra este caso que luego de la sentencia de la Corte de Antofagasta que acogió a favorable el recurso de amparo presentado por la ex mujer de Alberto Larraín, Director de Procultura, el nuevo Fiscal busca revocarlo.

Juan Castro Bekios pide además que se invalide el contenido político que tiene la sentencia.

Estos primeros pasos del nuevo persecutor son un buen indicativo que persistirá en disponer de los contenidos en la conversación de Josefina Huneeus y el Presidente Boric

%%%%%%%%%

Eso es todo. Agradecemos lectura de este Resumen y Difusión a Contactos.

 

 

 

 

 

 

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario