Resumen Semanal ( del 31/08/ al 07/09/ 2025 )
Venezuela y Estados Unidos contaminan las aguas del Caribe/Las campañas presidenciables entran a la pelea sucia de las Redes Sociales/ el Gobierno intenta evitar la obligatoriedad del voto con multa/ Jadue logra traspasar vallas para su candidatura/ el emblemático 4 de septiembre en dicotómicas celebraciones/ Estaos y otros temas en el Resumen Semanal
Conflictos internacionales e internos compitieron la reciente semana por el protagonismo como sucesos de portada.
A nivel internacional sigue escalando la crisis estadounidense venezolana cuyo riesgo son las alineaciones de los aliados de Maduro- China, Rusia e Irán- y en Chile, las malas prácticas se apoderan del ambiente pre-electoral, tanto del Gobierno como de los candidatos.
Pero no desaparece de escena la preocupación por la Seguridad, con la prosecución de delitos varios y las débiles señales económicas. Debiera ser un escenario propicio para que entren al debate los recortes presupuestarios estructurales propuestos por la Comisión especial que dejó organizada Marcel pero tuvieron poca acogida por el Congreso y La Moneda porque a ambos incomoda el tema en pleno periodo electoral.
%%%%%%%%
Aunque lo normal en la agenda de este resumen no son los temas internacionales, el principal acontecimiento de la semana es el que tiene lugar en el continente. Las escaramuzas han sido sucesivas en el Mar del Caribe entre Venezuela y Estados Unidos, luego que Trump ordenase destruir una pequeña embarcación que surcaba frente a las ya instaladas unidades navales, bajo el argumento de ser un navío perteneciente al Tren de Aragua y estar transportando drogas.
El episodio ha escalado desde la incredulidad que llevó en estimarlo en un comienzo como un “constructo” elaborado con inteligencia artificial hasta el cierre de este Resumen cuando Diosdado Cabello- el segundo en jerarquía- acusó a Trump de “haber ejecutado” a 11 venezolanos, ratificando así que el ataque fue real.
A las aguas internacionales ha llegado mayor reforzamiento naval y despliegue aéreo de Estados Unidos, en tanto Venezuela incursionó con unidades de aviación y anunció organización de las milicias venezolanas.
La reacción de Maduro ha sido mesurada, inusual para el “estilo” del dictador y también para la envergadura del acontecimiento, por cuanto Trump procedió al ataque sin una investigación previa sobre la carga transportada.
Especialistas en temas bélicos desestiman que además de esta exhibición de aprovisionamiento, se avance en una confrontación debido a la asimetría en equipamiento de ambas naciones. Aunque su dotación en defensa es incierta, de lo que se sabe es que Venezuela posee dotación antigua sin mantención.
Pero no está demás contextualizar con el escenario internacional sobre los aliados de Venezuela: Rusia, China e Irán, todos- por fortuna- con varias razones para no involucrarse en un conflicto de envergadura, aun cuando el interés sería proteger a la nación caribeña como proveedora de petróleo.
Por eso, aun tras estos capítulos de un nuevo conflicto inducido por Trump, es muy extraño que comentaristas mantengan aun la teoría de que va tras el Nobel de la Paz: Si en todos sus intentos de buscar la Paz le ha ido mal: Ucrania continúa enfrentada con Rusia que hoy propinó el más amplio bombardeo sobre Kiev, aunque Trump aseguró que ese conflicto lo solucionaba en un pestañeo; Gaza, que esperaba convertirla en el principal resort del Asia centro, (bien demencial sería pensar en ese proyecto sobre ruinas de un acción bélica impía) en estos instantes los palestinos huyen tras la advertencia de Israel de preparar un gran bombardeo. Ahora Trump está trenzado en un conflicto con Venezuela, aun cuando no está claro si su objetivo es derribar ese régimen.
Además, con mucho bombo, la reciente semana firmó el Decreto para renombrar el Departamento de Defensa por el de Guerra, arguyendo que era para ir al compás de cómo está el mundo. Una modificación que va más allá de lo formal y es que quiere instalar una señal hacia sus adversarios.
A todo lo anterior, se agrega que en materia económica el gobernante norteamericano ha tensionado al mundo con la imposición de aranceles sin considerar los tratados comerciales internacionales.
%%%%%%%%%%
En Chile las campañas electorales no lograron distanciarse de la confrontación y descalificación que protagonizan los 3 candidatos que marcan preferencias mayoritarias.
Es una lástima, porque tal conducta otorga aun mayor descrédito a los políticos. La ciudadanía espera, debido a la crisis que vive el país, escuchar cuáles son las soluciones que tienen proyectadas para los múltiples conflictos existentes y recuperar el país.
La revelación de bots que eventualmente organizaría un periodista de alto cargo en una canal de televisión, hizo caer la sospecha sobre Kast.
Curiosamente tal acusación es por descarte luego que Matthei y Jara se declararan víctimas del discurso de odio. Sobre Jara, no identifico a qué se refiere, porque la descalificación sobre su programa o el desconocimiento que ella tenía de la propuesta era real y sostenible.
Como sea, se trata de una muy mala práctica de la cual está muy líquida la responsabilidad y evidencia de ese bots que hasta puede ser una máquina que marca algoritmos y por lo tanto hay oportunismo el apuntar como responsable a un candidato determinado si es que no se disponen de pruebas concretas.
A diferencia del discurso que Jara ha propalado- por ejemplo- sobre el “Chao Préstamo” distorsionando hacia que “se les quitará las pensiones a los adultos mayores”.
Chile Vamos se abstuvo de judicializar tal acusación señalando que no es una buena idea en plena campaña y admitió que es muy complicado e irresponsable adjudicar responsabilidad por estos discursos de odio que circulan en redes sociales. Un gran giro de posición.
Pero lo concreto es que Kast reforzó la sospecha que con oportunismo recayó en su candidatura. Respondió a los ataques con respuestas evasivas y contraargumentando sin lograr despejar la duda.
Fue una mala semana para el Republicano. Claro, Jara trata de sacarle ventaja en primera vuelta y Matthei está en lo mismo.
Todo el ambiente político es, por tanto, de muy baja calidad.
Lo anterior, en un entorno de recuerdos en celebraciones que dan cuenta de 2 mundos quebrantados por la política.
El Partido Comunista conmemoró los 55 años del triunfo de Allende en las urnas. Flores, despliegue de un lienzo con el mensaje “Allende vive” y un discurso con alusión a la candidata Jeannette Jara quien no concurrió al acto.
El mismo día- 4 de septiembre- el sector de Chile Vamos celebró el triunfo del Rechazo a la primera propuesta Constitucional.
Fue tema de mi columna del viernes porque me parece que es un hito que debe tenerse presente hoy. Lo que no digo en el artículo por falta de espacio es que Chile hubiese sido hoy muy distinto de haberse logrado el Apruebo y por eso destaco todas las iniciativas que nos conducían a una nación direccionada a constituirse en un Estado comunista y aun más fraccionado de lo que hoy está.
El triunfo de Allende y el Rechazo Plebiscitario se unen en la condición de hitos que han marcado el rumbo del país en distintas direcciones. Ambos sucesos, pudieron haber hecho reflexionar a quienes pretenden hoy gobernar sobre cuánto están dispuestos a ceder y conceder para que la Ciudadanía que ha navegado por más de medio siglo por acontecimientos inciertos, turbulentos a veces y otro periodo de gran progreso, merece una oportunidad para recuperar el Crecimiento. pero en tranquilidad.
Les invito a leer esta columna.
Los Años de la Decepción
Semanario “Tiempo” (05709/2025)
Han transcurrido 3 años desde el punto de inflexión que significó en Chile el plebiscito del primer intento en instalar una nueva Constitución. Fueron 6 años, si consideramos todo el proceso.
Pocos recordarán los sucesos, en su mayoría negativos, que culminaron con la derrota de una propuesta que en rigor llevó a la Ciudadanía a una gran decepción tras concluir que a quienes eligieron para que Chile “despertara”-recordemos la frase famosa- eran tan iguales como el mundo político que había comenzado a incubar, por sus actuaciones, un rechazo entre los chilenos.
Los excesos y propuestas de un texto constitucional que a una gran mayoría de electores no le hacía sentido, culminaron en esa gran derrota el 4 de septiembre de 2022, con un 61,86%- 7 millones 900 mil votos- rechazando la propuesta.
En efecto, un Estado plurinacional, paritario por la fuerza de la política- daba representación en un 50% al género femenino- y profundamente dividido entre “chilenos” y pueblos originarios que nos proponían, no hizo sentido al elector que no vio reflejado en este proyecto el Chile que demandaba. El clima confrontacional que se dio en el debate resultó ser la continuidad de la intolerancia política y la primera señal que esta aventura iba por mal camino.
La eliminación del Senado remplazado por una disminuida Cámara de las Regiones y una empoderada Asamblea en que se constituía la Cámara Baja fueron los otros cambios impugnados al conducir a una propuesta refundacional.
Tan radicales como los anteriores hubiesen sido la creación de un Consejo de Justicia, la apertura a Regiones “autónomas” donde conviven la mayoría étnica y el establecimiento en paralelo de una Justicia indígena. El chileno veía estas iniciativas distantes a la tradicional condición unitaria que tiene el país. La amenaza para politizar el Banco Central y la Contraloría tampoco convencieron.
Todo lo anterior configuró una gran decepción. Además, la Ciudadanía comenzó a desencantarse de la actuación de los independientes que tuvieron una oportunidad para redactar la nueva Carta Fundamental. Hoy 54 están de regreso para reintentar ser elegidos congresales siendo la más representativa Elisa Loncón quien postula al Senado, el mismo que pretendía eliminar.
$6.708,25 millones fue el costo de una apuesta fallida para recuperar el Chile juicioso, prudente y formal.
Repetimos la experiencia en un nuevo fracaso y aun hoy hay sectores que siguen creyendo que una nueva Constitución rectificaría las dificultades que subyacen en intereses personales e ideologías exacerbadas que impiden avanzar. Lo demuestran estos últimos también decepcionantes años de Gobierno de una nueva generación.
Seguimos buscando esa ruta porque las crisis presentes así lo requieren, la ciudadanía lo necesita y la reflexión está del lado ahora de quienes aspiran a Gobernar el país y resituar esos objetivos como principal prioridad.
Ojalá lo comprendan.
%%%%%%%%%%%%
Otras Noticias
Hasta el momento, las listas del Izquierdismo llevarán la mácula de contar en sus ofertas 2 candidatos que están siendo procesados por la Justicia. Daniel Jadue sorteó los filtros del Tercer Tribunal Electoral y del Servel que visaron su candidatura a diputado. Falta el dictamen del Tricel que se pronunciará sobre la demanda que presentó Renovación Nacional para impugnar esa postulación.
El presidente del Partido Comunista salió a pedir “comprensión” de los restantes candidatos a parlamentarios por la lista unida de la Izquierda para la inclusión de Jadue.
En el caso de Miguel Calisto incluido en la lista de FSRV aspira a ser senador, pero está procesado por fraude al Fisco pero a nadie parece molestar.
%%%%%%%%
Aun sigue pendiente el amarre entre voto obligatorio y la multa por no sufragar. La Izquierda ha estado legislando con oportunismo electoral porque sus cálculos apuntan a una votación adversa hacia Jeannette Jara entre los extranjeros.
Se han barajado distintas fórmulas y la más creativa fue el “voto obligatorio sin multa”, una hipocresía de proporciones impulsada por el Gobierno.
La iniciativa está pasando al Senado sin consenso y solo la Oposición ha logrado doblegar al Gobierno con la advertencia que no votará sus otras iniciativas oportunistas: aborto y negociación ramal.
%%%%%%%%%%
El Gobernador metropolitano Claudio Orrego enfrenta en los días próximos su eventual desaforo solicitado por la Fiscalía con acusaciones de fraude y cohecho por su vinculación al caso Pro-Cultura.
La petición emanó desde el persecutor de Antofagasta. Orrego enfrenta además otras indagaciones asociadas a su campaña sobre uso de recursos fiscales.
%%%%%%
Con frialdad fue recibida por parte de los parlamentarios y el propio Gobierno la propuesta de una Comisión creada por el ex ministro de Hacienda, Mario Marcel, para reducir el Gasto Público de manera estructural. ¿Será ésta la propuesta que gatilló la renuncia del economista?
El documento apunta a reducir el erario en US $ 2.000 millones claro que las 34 recomendaciones se ejecutarían desde el año 2026 al 2030.Una broma.
Entre los gastos permanentes, el texto propone eliminar la Secretaría General de Gobierno, sosteniendo que como fue creado el Ministerio de Seguridad, las tareas de Segegob se superponen con las del Interior.
En ajustes de Educación Superior las sugerencias estarían destinadas a economizar $ 600 mil millones con modificaciones en la gratuidad por grupos etarios y deciles socio-económicos.
En su mayoría otras recomendaciones apuntan a hacer más eficiente el gasto y el control del Presupuesto, entre las cuales están el control a licencias médicas, evasión en el transporte y otras malas prácticas.
Pero los congresales dijeron no estar disponibles en estos tiempos de elecciones y el Gobierno se cerró a eliminar la Segegob y otras ventanas políticas que no prestan utilidad como el Instituto de la Juventud.
Es decir, archívese y congélese.
%%%%%%%%
Pero si de recortes del Presupuesto 2026 que heredará el siguiente gobierno, ya la tijera de poda de la Directora de Presupuesto y del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, está operando. Los Gobernadores regionales fueron notificados de una disminución en las regiones extremas- norte y sur- en tanto se aumentará el presupuesto de la Gobernación Metropolitana.
¿Será por la buena gestión del actual Gobernador que está imputado? Extraño que se toque la disponibilidad de recursos de la zona norte donde está al rojo vivo el tema de los flujos migratorios y el paso de vehículos robados hacia Bolivia.
Como siempre, las regiones actuando como el “hilo más débil” en política.
%%%%%%%
El Gobierno anunció que en octubre presentará eel pryecto para establecer la negociación ramal en gremios. Esta es otra iniciativa- al igual que el aborto libre-de saludo a la bandera para el 30% del electorado que se mantiene fiel. La negociación ramal es una propuesta anti-pymes y derriba el discurso precisamente el discurso oficialista pro-pymes.
En eso se distrae al Congreso- en proyectos sin destino- y por lo tanto no hay que cuestionarse mucho por qué iniciativas de real beneficio para el país, hibernan hasta en verano.
%%%%%%%%
Y algo positivo. La Ley sobre “permisología” está lista para ser cursada, luego que el Tribunal Constitucional la visó. La estimación es que reduce entre un 30 y hasta un 70% los tiempos de tramitación de proyectos de inversión.
%%%%%%%
Recomendado
A propósito de la acusación de Trump sobre Venezuela como el principal distribuidor del fentanilo, una epidemia que azota a Estados Unidos con pérdida de vidas y drogadictos irrecuperables tras la adicción.
No está claro si Trump se refiere a la distribución actual porque el fentanilo- un opioide usado en Medicina para aliviar a enfermos terminales- es el foco de la segunda parte de un extenso documental sobre drogadicción y de cómo la Farmacéutica, Laboratorios y la Medicina quedaron involucrados en esta calamidad del siglo.
Según el documental, el mal uso y abuso del fentanilo comenzó hace muchos años en Estados Unidos. El director de la producción visual es norteamericano y bien vale la pena, revisarlo. El fentanilo como negocio del narcotráfico ya está instalado en Chile.
“El Crimen del Siglo” en HBO Max
%%%%%%%%%
Se agradece lectura y difusión a contactos
Comments
No comment