Resumen Semanal (12 al 19/10/2025)
El Gobierno registró esta semana un nuevo episodio en su escalada de errores de los cuales nunca es culpable. Así concluye una semana de aniversarios incómodos y contrastados acontecimientos internacionales: Bolivia se inclina a la centroderecha e intercambios bélicos interrumpen los esfuerzos por lograr la Paz en el Oriente Medio
Una semana muy compleja fue la anterior. Se han mezclado una serie de acontecimientos que no mejoran el clima confrontacional de la política así como tampoco hay señales de progresar en la situación económica.
Entre los sucesos ocurridos en estos 7 días y que configuran la complejidad del país está el error garrafal en el cálculo de las cuentas de la luz que se ocultó por mucho tiempo a la Ciudadanía; el sexto aniversario del estallido político; los pesimistas informes de la situación financiera nacional y las elecciones presidenciales que se entrevera con todos los temas mencionados con anterioridad.
Fue el término de una semana de fechas incómodas para el Gobierno. El 12 de octubre, una jornada de doble motivo para ser festejada, no motivó al Ejecutivo: hace algunos décadas se conmemoraba el Día de la Raza, denostado por quienes no admiten la convivencia entre la llegada de los españoles y los grupos originarios, como si dar la espalda a hechos históricos los borrara. Y similar actitud se ha asumido en la misma fecha con el rescate de 13 mineros hace 15 años, acontecimiento internacional, un ejemplo del otrora resiliente Chile.
El 18 de octubre- el sexto aniversario del Estallido Social que devino en violencia, destrucción y saqueos- resultó también este año una fecha fastidiosa e incompatible con el clima pre-electoral de este año en particular. Es decir, 7 días para el olvido en el Gobierno.
A nivel internacional, un suceso positivo y un segundo negativo. El Presidente recién electo de Bolivia, Jaime Paz puso término a 20 años de predominio del MAS, la coalición socialista liderada por Evo Morales.
El hecho inquietante es el rompimiento del cese al fuego en Gaza, a escasos días de suscribirse un Acta de Paz. Lamentable.
%%%%%%%
El tema más complejo de la reciente semana y que aun está en pleno desarrollo, es el error de cálculo de las cuentas de la luz.
Porque aun es un embrollo que está en evolución y en beneficio de constreñir este Resumen, omitiremos la reflexión y esquematizaremos los aspectos relevantes del nuevo Escándalo.
Datos Relevantes.
- El Gobierno no logró contener un magno equívoco en la aplicación del reajuste de las cuentas residenciales del consumo eléctrico, que se aplicó en 2022. El error cometido se produjo al normalizar los reajustes y para ajustarlo estimaron un doble IPC sobre el valor básico. Además, el Gobierno resolvió modificar la fórmula y la estimó en peso y no en dólar como se hacía hasta Piñera.
- El error fue advertido por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) establece el valor.
- De este error, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) tendría conocimiento desde mayo último y el exministro Diego Pardow lo sabía desde septiembre pasado, cuya primera reacción al ser enfrentado fue lamentar que se supiera en tiempo de elecciones.(¿En serio?)
- El escándalo significó la renuncia del titular de Energía, a quien reemplazó el M. de Economía Álvaro García que asumió en calidad de biministro. Y también debió dejar su cargo el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.
- Con estas renuncias el Gobierno esperaba contener el escándalo pero no ha sido así.
- La Moneda pretendía ajustar los valores y difundir este caos en enero próximo, fecha en que produce un nuevo ajuste.
- ¿Cuál es la razón de esa inexplicable demora en rectificar un error de enorme impacto en otros factores económicos y que cada mes se profundiza? Con la dimensión de este nuevo desaguisado, pareciera que el Gobierno no comprende su magnitud en la distorsión que ha generado en la Economía del país y la necesidad urgente de enmendarlo.
- La versión oficial es que se intentaba hacer el calce con el ajuste tarifario de enero. Pero me parece que va más en la línea de la estrategia del Gobierno- cuya política ha sido en estos 4 años proteger sus intereses políticos- y procuraba contener el escándalo porque daña a las candidaturas oficialistas a la Presidencia y Parlamentarias.
- Una ratificación de lo anterior es que desde distintas voces oficialistas de Gobierno y de los Partidos de Izquierda que adhieren a la Administración están intentando por todos los medios traspasar el daño a las eléctricas, señalando que debieron haber advertido el sobrepago y haber devuelto la diferencia.
- En un inicio, trataron de traspasar la responsabilidad al Gobierno de Piñera pero cuando se dieron cuenta que debían hacerlo a partir de la Administración Bachelet, retrocedieron.
- Además el periodo de Piñera está exculpado, debido a que en su Gobierno se produjo la Ley de Estabilización tarifaria y de Congelamiento de los valores debido a la pandemia.
- El exministro de Hacienda Mario Marcel ingresó al debate y maliciosamente afirmó que fue un error haber congelado las tarifas, omitiendo contextualizar que la decisión del Gobierno tenía como propósito amortiguar este pago básico en la emergencia que se vivía.
- Esta actitud de inculpar a terceros por cierto es mezquina y cobarde: no están admitiendo sus propios errores y además tratan de endosarlo a las empresas, en la línea de su ideología anti- sector privado.
- Los cálculos de las tarifas son de responsabilidad de la Comisión Nacional de Energía- organismo estatal- que estima el nuevo valor, ajustado al indicador, se cursa un Decreto con Fuerza de Ley, el que se envía a las distribuidoras para su cumplimiento. ¿Dónde está la responsabilidad de las empresas en ese proceso?
- Por último, para sintetizar, el error ha generado un enorme equívoco en la Economía, en todos los instrumentos financieros que se mueven para que el sistema funcione: IPC, UF, UTM, Dividendos y una extensa nómina de instrumentos que a raíz del yerro fueron mal calculados generando un laberinto extremadamente complejo de corregir.
- ¿Cuál es la razón de este encadenamiento? Las tarifas de la luz integran la canasta básica con que se calcula el IPC mes a mes.
- Este precio que normalmente podría diluirse entre el de otros productos, no es así en este periodo en especial. Recordemos que lo de mayor influencia en el IPC fue en el semestre anterior la tarifa eléctrica debido a las devoluciones que se están haciendo por tarifas congeladas.
- El ministro de Economía quien ha centrado sus dardos en las empresas llama a compensar a los usuarios, generando una irresponsable expectativa en ese reintegro, que no sería de magnitud y afirma que las empresas deben “devolver” como si no fuese el Gobierno el que debe calcular el reembolso y quienes cometieron el error.
- Una actitud similar ha tenido la candidata Jara que en su discurso culpa a las empresas.
- Increíble: se equivocan y buscan otro culpable.
%%%%%%%%%
Pasó inadvertido para la gran mayoría de los chilenos el sexto aniversario del Estallido, cuando la Izquierda pretendió desestabilizar el Gobierno, atentando contra la Gobernabilidad y la Democracia.
Era lo previsto. Temporada preelectoral cuando hay que comportarse como democráticos, tolerantes y respetuosos de la normativa, esta fecha replicó lo que ha estado prevaleciendo en este cuatrienio, al menos tranquilidad con gremios que han disminuido notoriamene las movilizaciones que afloran cuando hay Gobiernos de Derecha. Hoy intentan no dañar el Gobierno de su tendencia.
Pero hubo quienes no lograron reprimir su nostalgia por la violencia y la expresaron. Como no, uno fue Daniel Jadue, cuyas acciones las describimos en nota aparte.
Los violentos de siempre que participaron de desmanes y manifestaciones diversas era lo esperable.
Un capítulo preocupante fue el de un grupo de jóvenes pertenecientes a la Juventud Socialista del Bío Bío llamando a “la lucha armada”, convocatoria que la dirigencia del PS le bajó el perfil y afirmó que el grupo pasará al Tribunal Supremo del Partido.
Fueron revandalizados, la Fuente Alemana recién restaurada con obras de alto costo y el primer vagón del Metro que se instaló en el Museo Ferroviario al conmemorar el 50 aniversario de este transporte, el de mayor beneficio para sectores de bajos recursos.
¿Brotecitos pequeños de grupos anárquicos hoy reprimidos para no complicar la eventual llegada a La Moneda de la primera militante comunista? La respuesta la daremos pos-elecciones.
La política del Gobierno de Boric ha sido atender las “víctimas” del Estallido.
En contraste, los olvidados han sido los de “la otra vereda”: las fuerzas policiales, los comerciantes de la zona de manifestación, aquellos trabajadores que perdieron sus empleos por los cierres parciales y totales de establecimientos que eran fuente laboral.
En los balances difundidos, de ese sector victimizada por los violentos desmanes, se consignó el de las pequeñas empresas, cuyos dirigentes informaron que hecho el arqueo fueron 17.000 las Pymes en todo el país con sus locales total o parcial destruidos. 600 estaban situados en Santiago Centro, la zona de mayor conflagración.
El 40% de ellos cerraron sus puertas de manera definitiva y se desconoce el número de cesantes que dejó esta calamidad. La cuantía de este atentado a las empresas es de US $ 1.800 millones.
¿Alguien ha escuchado del Presidente Boric haber diseñado un Programa para compensar al pequeño empresariado y recuperarse de este atentado al desarrollo del país?
%%%%%%%%%
En su participación en Enade 2025- el encuentro más importante del sector empresarial- la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, llamó a los funcionarios públicos a efectuar con agilidad su trabajo, pensando que tras esa tarea están involucradas personas, familias, empleos, recursos y el desarrollo de Chile.
La de Pérez fue una invitación muy sutil para desarticular la lentitud, retrasos y obstáculos que se observan en la administración pública, particularmente en tramitación de permisos que mantienen paralizada la Inversión.
Pérez fue la invitada estrella de la convocatoria empresarial donde recibió doble ovación por el eficiente trabajo desarrollado desde que está a cargo de la entidad fiscalizadora.
En una extensa y documentada exposición, la fiscalizadora informó de la labor efectuada.
Extractamos cifras y conclusiones:
- Hasta más de un 30% se han reducido las Licencias Médicas por salud mental desde que la Contraloría denunció la mala práctica.
- La fiscalización del transporte metropolitano público concluyó que 4 de cada 10 usuarios no pagan su pasaje con cuantiosas pérdidas para el país.
- El peack de la evasión se produjo en 2024 cuando llegó al 43% de los pasajeros y este año ya avanza al 37% por lo que se espera que la futura Administración disponga de medidas para un control efectivo
- Con las pérdidas del año pasado, equivalentes a $ 192.000 millones por no pago, dijo, podrían construirse unos 17 Centros de Salud Familiar.
- Contraloría está instalando un programa de intraoperatividad con el Proceso Judicial para lograr una información automática de personas en proceso de condena que signifique la prohibición en el ingreso a la Administración Pública.
- 704 permisos detenidos por la “permisología” no fueron contestados por el Consejo de Monumentos Nacionales y se observa en ese servicio hasta 878 días de retraso en la aprobación de esas autorizaciones que significan nuevas inversiones.
- La Contralora lamentó la decisión de Hacienda en otorgarle sólo el 1,5% de aumento en los recursos que solicitaba para su servicio, aproximadamente $ 1.200 millones, que le hubiesen permitido la contratación de otros 10 funcionarios y agilizar la revisión de sumarios. Menos recursos impedirá además actualizar el almacenamiento digital de la repartición que está en situación crítica.
%%%%%%%%
En contradicción a las consignas de la Izquierda el Índice Global en Clasificación de Pensiones situó a las AFP entre las Top 10 del mundo y la única del continente situadas en ese ranking.
El sistema chileno se ubicó en el lugar 8 y supera a Finlandia y Noruega. La clasificadora valora en la institucionalidad chilena la solidez financiera, la Integridad y Transparencia hacia sus afiliados y señala que aun hay espacios para mejorar.
%%%%%%%%%%
El Tribunal Calificador de Elecciones cerró de manera definitiva la opción del exalcalde Daniel Jadue, para incorporarse a la papeleta electoral y postular a diputado por el Distrito 9 (Recoleta).
El edil continúa su arresto domiciliario total.
Y para que nadie dude que la Izquierda será un gran problema para un Gobierno próximo, e insistirá en activar movimientos que impidan la normalización del país, a menos que se instale una mano firme en La Moneda, trascribiremos el mensaje que el ex jefe comunal de Recoleta difundió en su programa “Sin Maquillaje”, a propósito del sexto aniversario del Estallido.
Dijo: “el 18 de octubre no terminó, sigue latiendo en cada lucha (….) mientras haya opresión, mientras el pueblo siga siendo excluido de las decisiones que afectan su vida, la revuelta va a seguir ahí, siendo una posibilidad real, cada día, uno nunca sabe cuándo, pero es una necesidad y también una promesa”.
Continúa; “Hoy más nunca necesitamos retomar el horizonte emancipador, construir poder popular desde abajo, como lo hicimos en Recoleta, refundar las instituciones al servicio de las mayorías, romper con el neoliberalismo y su matriz colonial. Y nunca más permitir que nos roben la palabra, la calle y la dignidad”.
Esta arenga es una evidencia que el Movimiento 18-0 está “vivo”, latente, y sus “estrategas” intentarán por todos los medios repetir los luctuosos sucesos que ya no hay duda fueron planificados y concertados con una pericia propia de terroristas.
La Dirección del Metro precisó que en la primera jornada ya estaban completamente incendiadas 7 estaciones de Metro, pero que en el transcurso de los siguientes días se registraron otras 18 parcialmente quemadas, 93 con múltiples daños y apenas 18 sin destrozos, balance que da cuenta de una acción concertada.
Por eso, cuan legítimo resultó (Jadue está procesado) que la institucionalidad existente le haya cerrado el paso a una persona cuya pretensión era acceder al poder usando la estructura democrática que él pretende avasallarla mediante la violencia.
%%%%%%%%
La Cámara de Diputados suma 5 parlamentarios complicados en procesos judiciales.
Llega a esa cifra porque se agrega al parlamentario Independiente, Joaquín Lavín León, tras la decisión de la Corte de Apelaciones que acogió a trámite la solicitud de desafuero para el congresista.
No obstante que sobre él pesan 6 cargos por irregularidades que habría cometido, se declaró inocente y anunció su apelación en la Corte Suprema.
%%%%%%%
Lo que con temor se proyectaba, ya aconteció en un suceso al que se está caratulando como uno más de la bitácora criminal que día a día se registra en el país. Pero en rigor, su implicancia va más allá que el crimen de un estudiante a la salida del establecimiento, a plena luz del día y en la zona céntrica de Viña del Mar.
El homicidio se investiga como un conflicto entre alumnos, pero en definitiva viene a ser la consecuencia de la escalada de violencia instalada en algunos colegios y que las autoridades han dejado fluir sin preocuparse por intervenirla.
Consultado el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, (PC), se limitó a expresar que ese era un crimen registrado fuera de las aulas.
Y sería…..
%%%%%%%%
En “unos pocos pesitos” estaría subestimado el Presupuesto Fiscal para el año próximo, según se concluye del asolador informe entregado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ante la Comisión Mixta de Presupuesto que estudia la propuesta gubernamental antes de enviarla a la sala.
El diferencial, de acuerdo con el informe, ascendería al 1% del PIB, esto es, unos US$ 2.450 millones, que habrá que recortar en programas y proyectos, una compleja experiencia que ya tuvimos este año.
Efectivamente, la propuesta ya entró al debate con un déficit estructural de 2,1% y sobre estas circunstancias, el CFA puntualizó que el Gobierno no avanzó en reducciones de gastos adicionales con acciones correctivas que debían alcanzar el 0,58% del PIB. Ese era el compromiso que formalizaron ante el Consejo.
El Consejo puso también de relieve que por tercer año consecutivo, el Gobierno incumplirá meta fiscal fijada en -1,1% ya que los déficits han sido permanentes. Tal circunstancia es lamentable, si se tiene en cuenta que la deuda fiscal (42,3% al 2024) está en el margen del nivel prudente, “con riesgos en el corto y mediano plazo” de poder incrementarla, dijeron los fiscalizadores.
Para mayor comprensión, si sobrepasamos el 45%, el riesgo/país se eleva: nos prestarán dinero a mayor interés y por tanto, con estrechez fiscal, a cruzar los dedos para que no sobrevenga un sismo o catástrofe similar.
Los consejeros además ratificaron las ya anticipadas dudas con respecto a la sobrerrepresentación de los ingresos, por ejemplo, en la Ley de Cumplimiento Tributario, que ya el año pasado en su debut registró importantes diferenciales con los realmente recaudado y generó sucesivos recortes en programas de tanta trascendencia como Salud y Seguridad.
%%%%%
Los recursos con que contaremos el año próximo se ha incorporado como tema principal de la campaña presidencial.
En entrevista con Tele13 Radio, el asesor económico de Kast, Jorge Quiroz, entregó algunas luces de las controvertidas “podas” que tienen proyectadas ejecutar si llegan a La Moneda y sobre las cuales han especulado el Gobierno y otras candidaturas.
El economista dijo que en la agenda de los Republicanos se sitúa como primera prioridad de recorte los abusos que merman recursos fiscales, entre los cuales citó la evasión del transporte; las licencias médicas, medida esta última que cuantificó en la recuperación de unos 600 millones de dólares. También mencionó la ineficiencia en el uso de los pabellones quirúrgicos de los hospitales. Al respecto precisó que están siendo usados de manera parcial en la jornada normal porque algunos cirujanos van a trabajar al sector privado y devuelven las horas médicas publicas los sábados en jornada completa, lo que implica el pago de horas extraordinarias.
Tal explicación, además de una propuesta para eliminar el abuso, me parece que es una denuncia. La corrección en todo caso podría implicar la recuperación de US $ 2.100 millones.
Puntualizó que en materia de recortes respetarían el gasto social y “no se tocan en absoluto los beneficios y reajustes de pensiones”
%%%%%%%
Un irresponsable capítulo se vivió la semana reciente en la Cámara cuando debió suspenderse una jornada de trabajo por inasistencia de los parlamentarios. Al iniciarse el trabajo, apenas estaba presente el 32% del total de congresistas y los ausentes se expusieron a una multa. Se justificaron a quienes participan de Comisiones con plazos, pero los restantes están sujetos a la revisión del Presidente de la Cámara- el mimo que viajaba al exterior en semanas distritales- pero lo cierto es que muchos de los congresales están en campaña y el deber de ir a trabajar termina siendo secundario.
Por lo tanto, los chilenos financiamos el doble en programas electorales porque habrá que añadir el trabajo no ejecutado. La sesión fracasó en la jornada matinal y por tanto, además, no hay justificación para haber suspendido la jornada completa.
%%%%%%
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que monitorea nuestra Economía, proyectó que el PIB de este año, esto es el Crecimiento, llegará a un 2,5%. Empujado por las Inversiones, el mayor Consumo y más Exportaciones.
Para el continente, el FMI pronosticó un escenario adverso, llevado de la mano de la incertidumbre política global, tensiones comerciales y dependencia de factores externos, como el precio de los commodities, esto es, productos de uso básico como el combustible.
%%%%%%%
Totalmente disímiles son las cifras que se barajan sobre el aumento de funcionarios públicos durante el actual Gobierno, un tema que el Partido Republicano puso en el debate.
Horizontal, un Centro de pensamiento Liberal, aportó la mayor cifra que llegó a los 108.122 funcionarios, cifra que fue negada por el Gobierno.
Sin embargo la Dirección de Presupuesto, da cuenta de 425.911 administrativos, pero no señala los contrtados en e actual régimen.
El Consejo para la Transparencia, organismo al que se debe informar por ley, bajó las cifras y las situó en 9.400, pero explicó que son los empleados públicos incorporados en los últimos 12 meses.
En el número que las distintas fuentes coinciden es en la proporcionalidad de instituciones a la que están adscritas esa personas que se distribuyen entre un 53% en municipalidades y un 47% en el Gobierno Central.
Y en lo que sí está de acuerdo la Ciudadanía, es que estas mayores contrataciones no se traducen en una eficiencia del aparato estatal, donde muchos quienes requieren sus servicios o reciben un portazo o deben esperar por prolongados plazos, Lo más trágico de esa demora han sido las listas de espera en Salud y el extenso tiempo en autorizar una Inversión, con lo cual el país ha retrocedido.
El tema fue de amplia discusión la semana reciente a propósito de una columna escrita por un asesor de Kast y que se instrumentalizó en la política. Recibió reprobaciones de Boric y candidaturas por haber generalizado el concepto “parásito” que en metáfora se analoga con personas que no rinden en su trabajo.
Tomamos el suceso así como el expresado por la excandidata Carolina Tohá que clasificó a la Izquierda de “alérgicos a combatir la violencia” . Si lo afirma ella….
Les invitó a leer la columna.
De Alérgicos y de Parásitos
Semanario “Tiempo” 17/10/2025
Vocablos polémicos animaron la plana y chata carrera presidencial que corren en solitario los candidatos de los polos extremos: Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (P. Republicano).
Jara y Kast juegan a las sillitas musicales cada semana por situarse en la primera preferencia de sondeos. Los restantes abanderados miran, a excepción de Evelyn Matthei que apuesta por superar a Kast y pasar al balotaje.
Pero Carolina Tohá primero desde París y después Cristián Valenzuela, asesor de Kast, rompieron este aplanado duelo y “despeinaron” esta aburrida campaña.
Claro, Tohá lanzó un curioso dardo, de gran altisonancia en las esferas políticas criollas, al afirmar que “los complejos de la Izquierda que le tiene alergia a la policía, le tienen alergia al orden público a hacer cumplir la ley……”.
El término causó escozor en la Izquierda. Las verdades, si incomodan, siempre duelen
Pero sorprende la frase si viene de Tohá, porque creo que debió haberla pronunciado mirándose a un espejo.
Si, porque esta verdad desnuda la hizo la ex ministra que estuvo 3 años al mando del Interior cuando todo empeoró en materia de Seguridad. Tohá introdujo el curioso término “gatillo fácil” para que el Gobierno vetara la Ley Nain-Retamal que pretendía blindar a Carabineros en su tarea de contención de la violencia.
También ella fue tenaz en atenuar las sanciones en la Ley de Usurpaciones de propiedades con los resultados que ya vemos.
Concluyamos entonces que la extitular del Interior padecía de una grave rinitis, formó parte del grupo de alérgicos que incubó paso a paso la grave crisis de Seguridad que el actual Gobierno nos hereda.
Del otro lado, Cristián Valenzuela, un muy buen columnista, equivocó la tesis al introducir en el saco de “Parásitos” (así tituló el texto) a todo el aparato público.
Fue un gran error en no excluir, por ejemplo, a quienes, con entrega, se expusieron en hospitales para rescatar a contagiados de Covid, a quienes todos los días juegan su vida persiguiendo a criminales y a gendarmes que viven peligrosa reclusión junto a violentos delincuentes.
El término “Parásitos” en el contexto que lo usó es fuerte, provocador. Pero no es ese el problema, como se ha criticado, sino el universo que abarcó.
Las palabras construyen realidades. El arte de saber usarlas y contextualizarlas en su correcto significado es deber de un columnista.
Neruda amaba las palabras y les declaró su amor en su hermosa prosa titulada “La Palabra”. Allí dice que se arrodilla ante ellas y termina ese brillante texto diciendo de los españoles: “se llevaron el oro y nos dejaron el oro…Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…Nos dejaron las palabras”.
El poeta afirma que “todo está en la palabra”….y las imagina “sentaditas como una reinita dentro de una frase…..”
Qué gran homenaje a la Palabra bien usada.
%%%%%%%
Internacional
Muy breve
En Gaza se rompió el cese al fuego por ambos bandos y es muy lamentable. Es de esperar que sean escaramuzas del fin de la guerra pero se dio cuenta al menos de 45 víctimas.
En nuestro continente, el Partido Demócrata Cristiano de Bolivia llega al Poder de la mano de Rodrigo Paz, proveniente de una familia de Políticos que suma con él 3 Presidentes.
Lo trascendente es que destrona al Movimiento al Socialismo (MAS) donde predominaba la figura de Evo Morales, ahora con procesos judiciales que no le restarán vitalidad para hacer lo que mejor sabe hacer: desestabilizar su país en beneficio propio.
Sigue en escalada la intervención de Trump en el Caribe. Cayó una quinta embarcación, pero EE.UU, acusa que es droga con nave y tripulación de Colombia.
El gobernador norteamericano anunció que suprimirá la ayuda otorgada a Colombia, mientas Petro, el Presidente de Colombia, aliente el mercado de la droga.
%%%%%%%
RECOMENDAMOS
Nos queda aun aliento para hacer una recomendación.
Ante el advenimiento de la Inteligencia Artificial, recomiendo la Película “Her”, de 2013, que se anticipa a lo que hoy está seduciendo a las nuevas generaciones de profesionales.
La IA representará tremendos avances, por ejemplo, en la Ciencia y Procesos Automatizados.
En Periodismo, me preocupa, que a los periodistas se les atrofie la capacidad mental.
Hacer relaciones, asociaciones, investigar, usar la lógica, el lenguaje de gestos, señales y otros que usamos los periodistas, la riqueza del vocabulario debe ser un cultivo permanente y artesanal, alejado de la IA que otorga un menú deshumanizado. Somo una Ciencia Social.
El protagonista de “Her”, el versátil actor Joaquín Phoennix, se enamora de una máquina. Las circunstancias le llevan a quedar atrapado desde la emocionalidad. El desarrolla un trabajo solitario, factor determinante para caer cautivado por situaciones no recomendables.
Es también un anticipo de la soledad que nos pudiese traer la IA, si no la enfrentamos poniendo por delante el priorizar la relación social.
Un filme de anticipación, buenísimo. En Prime Video.
%%%%%
Es todo, agradezco lectura y difusión a contactos
Respecto a la meta fiscal de la presente administración, dado un nivel prudente de deuda del 45% del PIB y el mandato para la implementación del Programa de Gobierno, será alcanzar un déficit estructural de 1,6% del PIB en 2025, para llegar a un déficit estructural de 1,1% del PIB en el año 2026.
Comments
No comment