Presupuesto 2026: Intolerables Sorpresas

Erario Inexplicable

Sectores postergados, Eliminación de Glosas y un Regalo inmerecido e inoportuno para el Presidente Boric

Recién se conocen algunas cifras  de la danza de millones que significa el diseño presupuestario de la Nación para 2026 y no puede sino aflorar una profunda decepción por los énfasis puestos con pulsiones ideológicas, de gran abandono de sectores muy críticos con la misma intencionalidad y escandalosas propuestas intolerables para la crisis que vive el país.

Ante la titánica tarea de una revisión global de la propuesta que requeriría un equipo especializado, citaremos 2 casos que llaman nuestra atención:  la primera infancia y la situación carcelaria, cuya crisis revisamos en el Resumen anterior.

Durante los 4 años de Administración del Presidente Boric, la niñez ha experimentado una remarcable indiferencia y desamparo particularmente del sector  más desvalido.

Pero también una actitud muy mezquina hacia la clase media en sus segmentos más modestos. Es aquella que busca inscribir a sus hijos en establecimientos subvencionados con la clara intención que accedan a una mejor educación y para ello están dispuestos a aportar con sus ingresos. El Izquierdismo ve a este subsector como un rezago de los tiempos de Pinochet, como si por el origen de Programa- a pesar de sus buenos resultados- debe ser estigmatizado y en lo posible relegarlo a marginales beneficios.

El maltrato hacia este sector educacional no es de este cuatrienio. Es una línea trazada desde Michele Bachelet cuando dispuso un candado “al lucro” de la enseñanza subvencionada que se acogiese a subvención estatal. Esa decisión y otras medidas han derivado en la obligatoriedad de la clase media de tener que retornar a  la Educación Pública.

Es el sello que también presenta el Programa de la candidata Jeannette Jara (PC) quien en un programa de televisión afirmó que hará nula asignación presupuestaria para la Educación Subvencionada y que el presupuesto fiscal se concentrará en los niveles básicos y secundarios públicos.

Con todo, una vez más es la Educación básica y media la nuevamente olvidada y postergada en las asignaciones presupuestarias, una decisión perversa que llevará a esta generación al sacrificio y de grave impacto cuando sea la promoción del recambio productivo para el país.

El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) destaca en un análisis del erario 2026 que los primeros niveles de Educación apenas recibirán un aumento del 1% de ingresos versus el 10% de incremento que se destinará a la Educación Universitaria. Allí tiene cabida el gasto fiscal por morosos del CAE que se restaron de pagar frente a las expectativas creadas por Boric y la implementación del FES, el proyecto que lo reemplaza y ha sido rechazado por universidades públicas, privadas y especialistas.

El segundo sector al que hacíamos mención son los modestos aumentos e incluso rebajas que se harán en las numerosas glosas destinadas  a combatir el Crimen Organizado.

El sector Gendarmería, a  cuya creciente crisis nos referimos en el Resumen anterior, se reajustará apenas en un 0.8%, en tanto el subsector de cárceles retrocede un 20,8% en asignaciones.

Tales decisiones son inexplicables, en el contexto de la crisis que experimenta el país.

Ripios como los ya señalados hay muchos e irán aflorando en el análisis que harán los sectores y los parlamentarios, pero lo cierto es que recién comienza la batalla por el Presupuesto Fiscal 2026.

El principal y más complejo factor que se ha instalado sobre la mesa ha sido el de la Desconfianza, un sentimiento que paraliza y bloquea las posibilidades de llegar a entendimiento.

Este año la propuesta gubernamental será revisada con lupa por la Oposición, tras las experiencias del actual ejercicio, cuando abundaron las sobreestimaciones de ingresos y los consecuentes recortes.

Pero en lo principal será la herencia que deja un Gobierno poco eficiente en atraer Inversión que llevó al país  por la senda de un bajo Crecimiento ya anclado desde Bachelet y su nefasta Reforma Tributaria.

Este último Presupuesto del Gobierno de Boric está diseñado con la subyacente percepción de la actual Administración de estar resolviendo una estimación de ingresos y gastos para un Gobierno de Oposición.

La mayor sorpresa que va en esa dirección, ya confirmada por el Ministro de Hacienda, Nicolás Grau,  es el haber eliminado la “Glosa Republicana”, nombre otorgado por el expresidente Ricardo  Lagos quien la instituyó.

Al actual Gobierno le disgusta llamarla por ese nombre de innegable consonancia con el Partido Republicano. En definitiva son Fondos de Libre Disposición, para que un Gobierno saliente deje a la Administración entrante una “caja” al inicio de su gestión. Se trata de una suerte de “fair play” que este Gobierno quebrantó, en una acción- efectivamente- muy poco republicana.

Así, los presidenciales se enteraron la semana reciente que quien llegue a La Moneda no tendrá “ni uno” en los bolsillos para instalar un proyecto promesa de campaña.

Sobre la eliminación de esta glosa, el titular de Hacienda, aportó una explicación impostora, en rigor tramposa, ya que- dijo- el nuevo Ejecutivo podrá disponer de un 1% de fondos “liberados” para que destine en qué estime.

Claro, le obliga a partir mal, recortando dinero de varios sectores y así habrá “ingrediente” para criticar y movilizar a sus bases desde la Oposición en que se convertirán.

Justificó Grau este cambio chapucero señalando que la Comisión Asesora para el Ahorro Fiscal que dejó funcionando el ministro Mario Marcel recomendó esa modificación.

Efectivamente es así, pero lo que no contó el secretario de Estado es que la Comisión sugirió se liberara el 10% del Presupuesto y no el 1% y vaya que el 0 a la derecha hace la diferencia.

Adicionalmente, como dato curioso, esta modificación es una entre las 34 que la Comisión recomendó y que- recuerdo bien- cuando las propuestas se presentaron, el Gobierno dijo que “no eran los tiempos para aplicarlas”.

Pero oh sorpresa!!! ésta Glosa Republicana el Gobierno sí la tuvo en cuenta,  le acomodó.

Un segundo elemento que estará presente en la discusión presupuestaria  son las cuentas pendientes por pagar tras la denuncia de la candidata Matthei en cuanto hay compromisos que estarían siendo desplazados hacia marzo y este sería el otro elemento oculto por el Gobierno.

Proveedores han sustentado esta acusación, particularmente en Salud y Vivienda.

El ministro de Vivienda ya confirmó que hay $ 130 millones pendientes en pago en Serviu Santiago: los  Desarrolladores de Viviendas Sociales acusan una deuda por $ 312 millones; el Diario Financiero dio cuenta de proyectos ejecutados e impagos por $ 1.000 millones y en Salud hay clínicas que sostienen la existencia de obligaciones no facturadas a petición del Gobierno.

Todas esas denuncias se plantearon en la primera y tensa reunión de instalación de la Comisión Mixta Presupuestaria en el Congreso. Fueron negadas por el ministro Grau y la Directora de Presupuesto sólo dio explicaciones teóricas.

Y una mala noticia para las regiones es que el ministro Grau afirmó que si hay cuentas impagas, se harán reasignaciones de dineros aun no ejecutados por las regiones, siempre más lentas en resolver.

Los parlamentarios integrantes de la Comisión Mixta decidieron oficiar a Contraloría que deberá correr una maratón para proceder a la revisión de cuentas.

Este caótico comienzo para resolver el Presupuesto de la Nación 2026 es secuencia de la nula brillantez en la confección y distribución de ingresos sobre los que pesa además la duda sobre la sobreestimación de ingresos para el año próximo.

En su presentación presupuestaria, el Presidente Boric afirmó que “dejaba la casa ordenada” y aunque prometió cumplir con la meta de déficit  fiscal de -1.1% del PIB, esta norma nunca se cumplió en este cuatrienio. Para este año el diferencial se estima en -2,5%

En su exposición, Boric politizó el debate al reprochar a Kast, sin mencionarlo, de hacer una promesa de recortes fiscales que a juicio presidencial no es posible sin arriesgar los beneficios sociales.

El mandatario una vez más cometió intervención electoral ocupando una tribuna inapropiada- la cadena nacional financiada con recursos estatales-  de enorme amplificación y sin derecho a réplica.

En contraposición algo que tensionará aun más la discusión presupuestaria será la segunda sorpresa que venía en esta propuesta del erario.

La Dirección de Presupuesto insertó un proyecto para fijar la dieta a los ex Presidentes como Ley Permanente, no sujeta a presupuestos anuales.

Eso con la clara intención de neutralizar los proyectos fallidos que han surgido desde la Oposición para eliminar este escandaloso “subsidio” que se entrega a los ex Presidentes.

La sorpresa es aun más, la Dipres  propone  elevar esta asignación a $ 830 millones,  esto es $ 151 millones adicionales al  que se entrega todos los años a los ex Presidentes.

Se plantea además “blindar” a lo menos 9 meses al Presidente Boric con esta “dieta” una vez concluido su mandato.

Es decir, el mandatario no tiene reparo alguno para seguir usufructuando del bolsillo de todos los chilenos, a una edad temprana, 39 años.

Es un periodo formidable para que trabaje y no presentar esta insólita iniciativa, reajustar la dieta, blindado por 9 meses. Brutal para un país como Chile donde hay una gran masa de chilenos que han trabajado en condiciones adversas toda su vida y obtienen una miseria de pensión.

¿Dónde está la ética en toda esta superchería?

Así, como parte del adiós al actual Gobierno, ya hemos comenzado a visualizar que emerge el político Gabriel Boric quien siempre ha estado ahí muy presente y que desmiente a aquellos ingenuos que veían en él una conversión hacia la socialdemocracia.

Pero también al Gabriel Boric que con desenfado se desprende del mensaje social, de la igualdad sólo representada por la Izquierda y no trepida en poner candado a toda la Ciudadanía que está pidiendo salga a trabajar, tras este paso por La Moneda cuando el país ha quedado en condiciones catastróficas.

Más bien se observa en él una rabia contenida porque sus aspiraciones políticas, algunas de las cuales están insertas en su programa, no lograron ejecutarse y un interés ambicioso por continuar usufructuando del aparato público. Esto último ha sido una sorpresa plena.

Y por eso debiese comprender que gobernó en una Democracia donde se gana y se pierde. Pero quien más ha perdido es el país en estos 4 años que son para el olvido,

Digamos finalmente que en definitiva, hay poco, más bien nada que aplaudir en este episodio propio del ejercicio democrático que llama a los parlamentarios a resolver sobre los mejores intereses de Chile un Presupuesto al servicio de la Ciudadanía. Veremos qué sucede en su discusión en el Congreso. Esperemos que la Oposición logre desarticular las escandalosas propuestas,

De momento, todo huele muy mal

%%%%%%

Estimados lectores, nos hacemos cargo de la extensión de este artículo, pero estimé que todo su contenido es válido para ser difundido.

Por tanto, he desplazado el Resumen Semanal por esta vez  para los siguientes días, con noticias breves y de interés. Quedará pendiente.

Agradecemos esta lectura y difusión a contactos.

%%%%%%%

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario