Se Inicia la Maratón Parlamentaria.

Resumen Semanal (11 al 17/08/2025)

Todos los postulantes en su Punto de Partida y que lleguen a la meta depende de nootros los Ciudadanos que podemos elegir entre el enjambre a quienen tengan los mejores méritos para corregir las malas prácticas de quienes llegan sólo a obtener beneficios personales / El Crimen Organizado y otras irregularidades se registran una vez más pero también recibimos noticias positivas protagonizadaa por jóvenes participantes en los Panamericanos Juveniles que regresan con abundate medallero, un ejercicio de buena disciplina/ Frente a la tragedia de División El Teniente, destaca en su aniversario número 15 la proeza en el rescate de 33 mineros. Ese acontecimiento está entre nuestros recomendados.

A puertas de vencer el plazo para inscribir Pactos electorales en las elecciones parlamentarias, la Izquierda adherida en torno a una única candidatura presidencial- Jeannette Jara- falló en su propósito de llevar una lista unitaria en sus pretensiones en el Congreso. Habrá por tanto competencia en la campaña y, al igual que la Derecha, el sector oficialista arriesga no conseguir mayoría en ambas Cámaras. El quiebre lo protagonizaron los llamados Partidos “chicos” que se sintieron menoscabados en la asignación de cupos.

Ese fue el principal tema que ocupó a los Partidos Políticos, en tanto la carrera presidencial estuvo animada por un tercer error que se le enrostró a Jeannette Jara; sumó el traspié de José Antonio Kast quien debió entrar en explicaciones sobre la relación que tendrá con el Congreso en caso de llegar a La Moneda y las acusaciones oportunistas que recibió sobre gobernar por Decreto.

Adicionalmente el mundo político vivió su “Fiesta del Arco iris”- por su variedad de colores y tendencias- y subscribieron ante el Servel 5 Pactos que agrupan a 20 partidos. Fuera de Pacto hay cuatro colectividades y así suman 24 coaliciones compitiendo por  los cupos parlamentarios. Ya veremos cuántos serán los independientes cuando se cierren los plazos de inscripción.

El resto de Chile, es decir toda la Ciudadanía, ha tenido preocupaciones más tangibles en lo inmediato y otras que se proyectan y que comenzaremos a experimentar en los meses próximos.

Entre estas últimas, se han estado estimando nuevas cifras sobre los menores ingresos de Codelco por la reciente catástrofe y que tendrán impacto en la Economía del país.

Entre las noticias que estimamos positivas está el rechazo por parte del Tribunal Constitucional que declaró inadmisible la presentación de organizaciones ambientales para frenar el Proyecto Dominga.

Un segundo suceso positivo es el alza en el precio que experimentó el litio, a consecuencia de la salida del mercado de un gigante en la explotación  del recurso.

Y aunque no es materia de este Resumen, es muy loable y esperanzador consignar el medallero conseguido hasta ahora por nuestra delegación en los Juegos Panamericanos Juveniles. Cómo no destacar a las nuevas generaciones cuya pasión es la práctica deportiva, un cultivo que desde las políticas públicas debieran  entregarse mayores recursos.

Aplicado tal Programa en las poblaciones de menores ingresos, estaríamos dando una batalla frontal y efectiva contra la Criminalidad. Así ha ocurrido con las Orquestas Juveniles. En este aspecto, hay una deuda en el Periodismo Deportivo que se focaliza preferentemente en la rencilla  nada de encomiable del entorno futbolero. Hay que reconocer el trabajo de la televisión estatal en la cobertura de estas jornadas.

Futuras decisiones del Banco Central; el caso Convenios; nueva fuga de reos, entre otros acontecimientos que también fueron noticia incorporaremos en este Resumen.

%%%%%%

Al filo de cumplirse el plazo, las coaliciones de Partidos se  selló la inscripción de Pactos.

Ya lo había hecho con más anticipación la Derecha de Kast con 3 Partidos y este fin de semana registraron el requerimiento Chile Vamos que incorporó a Demócratas, en tanto el Oficialismo llevará 7 Partidos asociados. Los outsiders del Oficialismo son otras 4 colectividades, y finalmente  el Pacto de la Izquierda Ecologista alberga 2 partidos.

En suma, 20 partidos unidos en asociaciones y se agregan otras 4 colectividades que corren independientes. Por tendencias, hay 2 Pactos de Derecha y 3  de Izquierda.

Aun falta el pronunciamiento de los independientes pero ya hay  uno que compite en solitario. Es el diputado por Aysén Miguel Ángel Calisto quien destrabó el conflicto entre Demócratas y Chile Vamos para formar pacto.

El Parlamentario, quien tiene una barra contundente en Aysén y reunió en tiempo récor las pocas firmas que le permiten su postulación independiente.

El congresista está desaforado y enfrenta un proceso judicial que le acusa de fraude al fisco.

Su argumento para postular es que aun no hay sentencia judicial y en efecto la ley electoral sólo inhabilita a postulaciones que tienen una sentencia a firme. Por lo tanto, si hay fallo de culpabilidad quedaría inhabilitado para ejercer aunque el Pacto está desestimando un capital importante de votos que tiene Calisto que podrían favorecer a la candidata presidencial y a la coalición. Hay además otros cálculos electorales detrás de esa decisión.

Distinto es el caso de Jadue cuyo Partido el PC anunció que irá en su lista parlamentaria. El exalcalde arriesga mayores posibilidades de recibir una sentencia a firme que lo inhabilitará y además su postulación no será un gran apoyo a la candidata Jara por su disruptivo discurso marxista del que Jara intenta desprenderse.

Como sea, me parece bien que al electorado ojalá acceda a la verdad desnuda sobre los “principios” comunistas en caso de llegar al Poder y  Daniel Jadue podría contribuir a ello. Además, el capital de votos del inamovible  Jadue pesa en su coalición como penetración en las rutas democráticas aunque en el ejercicio después intenten salirse a las bermas.

%%%%%%%

Ese es el mapa que han dibujado los Partidos Políticos en la maratón parlamentaria para la renovación parcial del Congreso en noviembre próximo. Tal resultado, no es sino el reflejo de la fragmentación existente.

En la carrera presidencial, las nuevas explicaciones que debió entregar la candidata del Oficialismo, Jeannette Jara, llevaron a la abanderada a diseñar una nueva estrategia en su campaña. Así, anunció que sus actividades a contar de la semana que recién se inicia estará sustentada en el desplazamiento por todo el país.

El traspié de la exministra del Trabajo fue el asegurar que no habría aprobado el tercer retiro de fondos previsionales, afirmación que fue contrastada con un video donde sí convocaba su opción por un tercer egreso de  las AFP consolidándose así la percepción en la Ciudadanía de una candidata que falta a la verdad e intenta proyectarse ante el electorado como una socialdemócrata.

Así, sus próximos 28 días incluirán 18 puntos de encuentros territoriales y explicó que priorizaría estas actividades por sobre “la presión de los grupos económicos y los polos cerrados”, dijo.

Eso significa que estaría desestimando su presencia en debates de paneles y la confrontación con los otros 2 a 3 candidatos que participen.

Pero mientras no dé a conocer su programa, éste será un fantasma que incomodará a su campaña. El “reseteo” que comprometió aseguró que deberá ser de consenso de  todas las colectividades de Izquierda que le apoyan. Ya esta noche se difundió y los contenidos los revisaremos durante la semana.

Aun así, ese es y será su punto débil, conciliar las aspiraciones de los  Partidos que son distintas a las que ella comprometería como si fuese sólo representante del Partido Comunista.

Ese es su otro escollo, porque tendrá que convencer al electorado no militante y que además éste confíe  que si logra La Moneda, ejecute el programa que promete ofrecer. Difícil, tratándose de una histórica camarada comunista donde la disciplina es una condición inherente a  la ideología marxista. Desde el PC ya le han enviado varios mensajes que no concuerdan con su manifiesta autonomía. Este fin de semana una vez más el presidente del PC, Lautaro Carmona, deslizó en una entrevista  una laberíntica frase que en lo textual decía “si alguien cree que unidad significa transar en todo, eso no es unidad, es imposición” para referirse a el esperado texto.

Esta nueva estrategia de Jara de actividades con la Ciudadanía, tiene sus ventajas, en tanto la dirigencia comunista tiene amplia experiencia en  el discurso que lleva a sectores sociales y vecinales que han sido siempre su fortaleza.

Sí es un vacío que se niegue a los debates con otros postulantes porque- indicó- que en esa línea optaría por aceptar conversaciones donde asista como invitada única, una decisión que puede ser vista como muy propia de la ideología marxista. Países donde el PC ha logrado el dominio le llevan a ser el Partido único, sin oposición, o con Asambleas elegidas a dedo con integrantes adoctrinados y  la mantención en el Poder con elecciones del dictador de turno como único candidato.

O simplemente usar una parodia de elecciones- como ocurrió en Venezuela- donde Maduro se llevó la urna para la casa y se ungió como Presidente a pesar de las evidencias de su derrota en los comicios.

En definitiva, una mala semana para la candidata oficialista que en  las encuestas no logra despegar del 30 al 35% de preferencia aunque aun en sondeos lidera en preferencias.

Pero Jara no fue la única interpelada la semana reciente. Juan Antonio Kast debió explicar su frase en cuanto a que el “Congreso no era tan relevante como se cree”-

La afirmación fue interpretada como un anuncio de gobernar por Decretos en caso de llegar a La Moneda y debió aclarar que en su eventual Gobierno administraría con “las leyes y la Constitución”.

El error de Kast inspiró la columna redactada para esta semana donde aludo a la liviandad, más bien la desidia, con que las nuevas generaciones de políticos se toman la Democracia, de la cual optan por hacer de su ejercicio un enfrentamiento contra la institucionalidad vigente, o peor, para obtener beneficios propios.

El Congreso integra una organización validada en la Democracia que los chilenos nos hemos dado.

Algo distinto es que ambas Cámaras se sitúen en los sondeos de opinión con la más baja valoración. Resultado que no es capricho ciudadano, sino nace de las actuaciones payasescas de varios de sus integrantes, de los privilegios que han auto asumido y de la lentitud para legislar interpretando y solucionando las crisis presentes en el país y las demandas ciudadanas.

En el primer proyecto para reformar la Constitución, la propuesta insensata tenía entre su articulado eliminar el Senado. Hubo gran preocupación por esta propuesta entre tantas otras disposiciones descriteriadas que contenía ese proyecto y que llevó a una gran mayoría a rechazarlo.

Por lo tanto, estuvo mal lo que dijo Kast aun cuando luego corrigió. Es una afirmación que le perseguirá durante toda su campaña.

Todo lo anterior, por problema de espacio,  no lo dije en la columna que les Invito a leer donde opté por enfocarla en todas las oportunidades que el mundo político ha sobrepasado el cuidado por resguardar la Democracia, debilitando su ejercicio y no apreciando la ventaja que tenemos de contar con un tejido democrático en nuestro país. Dejo el articulo a disposición  del lector:

La Democracia en Peligro

Publicado 15/08/2025

Una polvareda levantó el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast con su frase sobre la menor relevancia del Congreso.

Desde el Gobierno, la Izquierda   y la prensa recibió críticas y aunque su afirmación no fue que haría uso de atribuciones presidenciales para gobernar por Decretos, eso fue lo que se concluyó en una interpretación subjetiva.

Kast precisó que su parafraseo aludía al Populismo del Parlamento que ha pasado a sobrepasar facultades presidenciales comprometiendo que él se ajustará a las leyes vigentes y a la Constitución.

Más grave fue la convicción del ex alcalde Daniel Jadue quien hace un par de semanas aseveró que en ocasiones “el Pueblo tiene todo el Derecho y la razón para pasar por sobre el Estado de Derecho”. Esa sí fue una afirmación muy precisa de convocatoria a un nuevo estallido que no prendió muchas alarmas y esto también es preocupante. Sembró la duda también la actitud de la candidata Jeannette Jara que evitó dar su opinión por tal afirmación.

El descuido por la Democracia de parte del sector político es recurrente, con episodios, decisiones y declaraciones que  contradicen el juramento con que inician su periodo  legislativo.

Jadue intentando justificar el violentar el Estado Derecho va en una línea tan antidemocrática como  los dos intentos que hizo la Izquierda durante el estallido para destituir al Presidente elegido en urna.

En esa misma crisis, una Izquierda celebrando el caos y la violencia callejera y luego durante su Gobierno indultando a violentistas con prontuarios no tiene nada de Democrático.

La negligencia por la Democracia está expresada además por la aun pendiente Reforma Política, y su lenta tramitación a conveniencia de los Partidos. Tendremos de nuevo un Parlamento fragmentado y con congresistas electos por un puñado de votos. El reglamento electoral se decidió a puerta de  plazos exigidos por el Servel y las elecciones serán al ritmo del Oportunismo del  Gobierno.

En el plebiscito de Consejeros constituyentes, 6 hombres elegidos, algunos con contundente votación, debieron ceder los cupos ganados a mujeres con menos sufragios por paridad de género, lo que equivale meter la mano a la urna.

En los 3 retiros de fondos previsionales el Parlamento extralimitó sus facultades y hoy el Populista Partido de la Gente plantea “autoretiros” de esos ahorros.

Por último,  tenemos una Contralora que intenta imponer orden en todas las irregularidades y fraudes que se registran y recibe la resistencia de organizaciones gremiales y estudiantiles.

Como vemos, la Democracia va caminando por la cornisa. Es la misma Democracia que con tanto esfuerzo nos costó recuperar a las generaciones más añosas.

%%%%%%

Otras Noticias

En alza han ido los menores ingresos que para el país significará la tragedia ocurrida en la División El Teniente.

El presidente del directorio, Máximo Pacheco, dijo que esa unidad de Codelco dejará de percibir US $ 300 millones. Llegó a tal cifra al estimar en 30.000 las toneladas de cobre fino que el yacimiento dejó de producir en los 9 días de cierre tras el desastre.

A ello habría que sumar las nuevas implementaciones que en materia de seguridad demandarán trabajadores y que el Gobierno debiera exigir, más las demandas que se dejarán caer entre familiares de las víctimas y proveedores.

Será una cifra final más que significativa para las famélicas arcas fiscales.

Porque estamos conociendo la cifra oficial del desastre, proviene de quienes tienen la responsabilidad en la buena gestión que hoy están cuestionados versus los contundentes sueldos que obtienen bajo el argumento que “son los del mercado”.

Eso es atendible para empresas que obtienen excelentes resultados. Este no es el caso y en ese aspecto habrá que esperar lo que diga el grupo de expertos internacionales que trabajan en identificar causas y eventuales responsables de la catástrofe. Desconocemos si ese grupo aportará un  estimado en pérdidas.

A consecuencia del trágico hecho, debió renunciar el gerente general de El Teniente pero hay voces que plantean un corte por responsabilidad en jerarquías superiores. Eso no ocurrirá, si nos ajustamos al “estilo” del actual Gobierno que en  la multiplicidad de crisis latentes en el país, las cabezas rodadas han sido de mandos intermedios, si es que eso no se puede evitar.

%%%%%%%%%

Con dificultades va avanzando la tramitación del nuevo financiamiento para la Educación Superior, en la misma medida que aumentan las opiniones de especialistas e incumbentes en materia universitaria que añaden más ingredientes frente a lo que se estima un muy mal proyecto para reemplazar el CAE y evitar que este elefante blanco se lleve ingentes sumas de dinero fiscal para pagar la deuda de morosos que sí pueden pagar por su Educación. El sector terciario de la Educación- con oportunismo electoral- ha sido un grupo privilegiado en desmedro de los niveles básicos, medios y técnicos donde debiera estar el énfasis de las políticas públicas

%%%%%%

Pero ya que abordamos ese sector, continúan siendo incontrolables las violentas movilizaciones estudiantiles focalizadas en liceos de Providencia, Ñuñoa y Santiago- administrados por alcaldes de oposición- donde hay señales de colaboración de adultos participando de violentísimas prácticas.

Poco sensibilizó que un docente fuese rociado con bencina y que un estudiante terminara con lesiones  por estar manipulando artefactos incendiarios.

%%%%%%%%%%%%

Sigamos en materia  de descontrol. con la debilidad que ya es una realidad en materia del dominio que los organismos fiscalizadores debieran tener en el paso por nuestras fronteras de sustancias ilegales, inmigrantes, vehículos robados y artículos de contrabando.

En el Perú fue incautada 1,5 toneladas de cocaína procedente del Puerto de Arica por donde transitó la carga sospechosa.

Las versiones existentes son que las autoridades aduaneras impartieron la orden de abrir el cargamento y esa disposición no se cumplió. Eso da paso a una nueva sospecha.

Hoy mandos de distintas instancias participantes en el control están trenzados en establecer responsabilidades que adivinamos, pasarán al olvido, al igual que  las que debieron establecerse en el episodio del  venezolano sicario que se fugó.

%%%%%

Este fin de semana, el sujeto y su impresionante cara de angelito fue arrestado en Colombia y deberán hacerse las gestiones para extraditarlo. En tanto, en Chile se logró detener uno de los líderes en el alevoso asesinato del Teniente venezolano, Ronald Ojeda.

%%%%%%

Y sigamos con noticias donde el Gobierno no logra el control de la Criminalidad.

La fuga de reos tomó protagonismo en sucesos registrados en Atacama, La Serena y Valparaíso que encendieron las alarmas.

El tercero fue protagonizado por 3 peligrosos internos, ocupando una poderosa liana. Las excusas entregadas fueron “problemas de visibilidad, producto de la falta de luz natural y la presencia de neblina. Se suma- según la explicación oficial- “la escasez de personal y el cansancio del mismo”.

Lo primero- falta de luz natural- nos movería a risa si no estuviéramos con una gran crisis de Delincuencia que el Gobierno insiste en negar. Pero lo último, “falta de personal y agotamiento del mismo” es una lamentable y dramática realidad que   lleva a confirmar que el hacinamiento en las cárceles es consecuencia en el descontrol del Crimen Organizado que el Gobierno no ha sabido asumir.

La gran mayoría de medidas adoptadas han generado ingentes gastos con  nulo resultado y un mayor dominio de la Delincuencia.

Esto sin desconocer que las unidades operativas han tenido varios logros en estos últimos meses pero pesa la falta de mano firme y liderazgo presidencial con que se debió haber actuado en las primeras señales en la instalación de bandas que elevaron además  la violencia con que actúan.

¿Es admisible que los chilenos acepten las explicaciones aportadas en el caso ocurrido en la cárcel de Valparaíso? donde es imposible que el método empleado- instalación de cable- no fuese alertado por la vigilancia en el penal.

El ministro de Justicia anunció parafernálicas medidas para fortalecer la seguridad en los penales.

Una vez más, la reacción ante los hechos consumados y la excusa que lleva a la irritación porque el ministro de la cartera, Jaime Gajardo (PC) dijo que “teniendo más del 40% de internos que en la Administración anterior, hay menores fugas”.

¿Por qué nos lamentamos? ¿Por la fuga de reos o el escandaloso aumento de población penal en un   40%?

%%%%%%%%%

El Ministerio Público dio por cerrada la indagación en el Caso Convenios, con 7 imputados, todos de  ex Revolución Democrática, el Partido de Giorgio Jackson y un monto de $ 1. 200 millones no recuperados.

%%%%%%%%%%%

El Banco Central postergaría hasta finalizar 2025 un nuevo recorte de tasas, en acorde a la fluctuación que ha experimentado el IPC y los malos resultados en Economía.

%%%%%%%%

Internacionales

Donald Trump sigue agitando el mundo, pero primero destaquemos el radical cambio en el mapa político continental tras las elecciones presidenciales en Bolivia  el reciente domingo.

El resultado asegura al vecino país un mandatario de  derecha con la victoria de 2 candidatos  pertenecientes a esa tendencia: Octavio Paz y el ex Presidente Jorge Quiroga. Ambos irán al balotaje en octubre próximo.

El giro sustancial puede significar el ocaso de Evo Morales que con su disruptivo Partido el MAS generó no poca convulsión en su país y en el continente. Veremos la reacción del exmandatario que aun promueve la agitación tras la prohibición judicial que le dejó sin participación  esta vez. Esta es una nueva derrota para la Izquierda que en el mundo ha ido perdiendo primacía tras sucesivos escándalos, señales de corrupción y retrocesos.

Las anticipadas expectativas sobre la reunión Putin/Trump  concluyeron con un reservado acuerdo entre ambos mandatarios. Este lunes se celebró la reunión con el Presidente de Ucrania, Vlodomir Zelensky que llegó a Washington acompañado de la Presidenta del Consejo Europeo y algunos mandatarios de Europa Occidental.

No será fácil zafar el alto al fuego de acuerdo a los anticipos que hizo Trump. Un acuerdo de paz comprendería las exigencias de Putin para ceder Crimea y alguna otra zona y que el Presidente ucraniano se desista de ingresar a la Otan.

Lula da Silva anunció guerra comercial con Trump al resolver movilizar su oferta exportadora a otras naciones más coincidentes con su ideología. El mandatario brasileño podría negociar con China, India y Sudáfrica su petróleo y fruta,  si el mandatario norteamericano persiste en la aplicación del 50% en la tarifa arancelaria a envíos brasileños.

Más que una guerra comercial, la de Brasil/Estados Unidos es una confrontación política porque con el acostumbrado autoritarismo de Trump pretende liberar a Jair Bolsonaro enjuiciado por una acusación de golpismo.

Estados Unidos anunció haber confiscado a Nicolás Maduro bienes de lujo por US $ 700 millones.

Los bienes fueron embargados en Florida al Cartel de Los Soles que Trump afirma es liderado por el dictador venezolano. La justicia norteamericana requisó mansiones, avión, caballos, joyas y otras vituallas de lujo.

Conjuntamente Estados Unidos elevó a US$ 50 millones la recompensa por lograr la captura de Maduro.

Gaza y el despiadado castigo que Netanyahu está infligiendo sobre su población civil ha generado  incluso la protesta en la propia ciudadanía israelita. La semana reciente se informó de la muerte de 6 jóvenes periodistas que fueron acusados de pertenecer a la organización terrorista Hamás.

Periodismo sin Fronteras acusa que durante el conflicto, un total de 200 reporteros han sucumbido bajo el castigo en Gaza porque el gobernante ha prohibido la cobertura periodística, en tanto la  organización Doctores por el Mundo denunció no contar con insumos básicos en las unidades de emergencia que ha levantado en la Franja porque  Israel ha impedido el traslado de material clínico.

Esta ha sido una gran derrota para Trump quien también pretendía concluir con esta guerra.

Finalizaremos con una nota positiva, vinculada a los Juegos Panamericanos Junior que se desarrollan en Asunción.

La delegación de jóvenes registra un contundente medallero de 34 preseas, con 14 oros; 09 platas y 11 bronces.

Nuestra Recomendación:

El reciente libro publicado por Laurence Golborne, al cumplirse 15 años del rescate de los 33 mineros en el Pique San José en Atacama. Su venta coincidirá en la semana próxima con la recepción del mensaje con que los mineros acusaban estar con vida.

El ex ministro de Minería y Energía y luego de Obras Públicas, lideró junto al expresidente Sebastián Piñera, el rescate de los trabajadores que quedaron a 700 metros de profundidad. El rescate- el 12 de octubre de 2010- recorrió el mundo entero como una hazaña que se recuerda más en el extranjero que en el país.

El autor señaló que el libro, titulado “Esperanza”  está desprovisto de protagonistas tanto de los mineros y rescatistas,  y tiene como propósito mantener esta proeza en la memoria de los chilenos.

Por tanto está dedicado al mundo infantil y juvenil  y para que abuelos y padres lo conversen con las nuevas generaciones como un modelo de persistencia, voluntad  y  esfuerzo frente a un desafío. Este fue un hito del Chile que necesitamos recuperar.

Es todo. Agradecemos lectura y difusión a contactos

Susana Pozo Pizarro, es Periodista (UCh), Magíster en Información Económica. A nivel profesional ejerció en formatos de Televisión, Radio, Periódico y Revista. También se desempeñó en Comunicación Corporativa y culminó su carrera como Editora y Columnista del sector de Economía en Diario “El Mercurio” de Valparaíso. A nivel académico ocupó cargos en la Universidad de La Serena como académica, Directora de la Escuela de Periodismo y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. En 2008 recibe el Premio “Elena Caffarena” que otorga el Gobierno para reconocer a mujeres destacadas en su ámbito profesional. Hoy es columnista del Semanario “Tiempo” de La Serena y maneja este sitio para analizar la actualidad así como otros temas de interés. Nos estamos acercando a 1.800 seguidores en twitter y un número significativo que nos siguen a través del contacto directo y de correos. Nuestro interés es otorgar análisis independiente y acogemos comentarios que pueden observar enfoques distintos y opuestos al nuestro.

Susana Pozo – who has written posts on Agenda Alternativa.


Agregar un comentario